La Navidad y el Solsticio de Invierno

Con la llegada del mes de Diciembre nuestros pensamientos y sobre todo los de los pequeños se concentran en la tan esperada Navidad, y es que esta es una de las fechas más esperadas del año, un día para compartir y disfrutar en familia.

Pero hay un velo que cubren las fiestas navideñas, ya que aunque la mayoría le celebra pocos entienden el sentido de la Navidad, es decir, ¿porqué lo celebramos? Y es que la respuesta probablemente no la queramos conocer, pues podría cambiar nuestra forma de ver estas fechas.

IBLIS MAGAZINE

La Navidad en la actualidad.

En México la mayoría de la población se asume como católico o cristiano, habiendo en menor número musulmanes, judíos, y creyentes de otros cultos, incluidos los cultos prehispánicos que aún siguen vivos y en resistencia.

Por este motivo el festejo de Navidad es común en la población mexicana. Las personas adornan sus casas con feston, con series luminosas, con imágenes alusivas a Santa Claus, imágenes de muñecos de Nieve, son populares los adornos con personajes de Disney, arbolitos de Navidad con esferas y en menor medida representaciones del nacimiento del niño Jesús.

A partir del día 16 de Diciembre comienzan las celebraciones con las posadas navideñas, con el recorrido por la calle cargando a los peregrinos, las personas iluminadas con velitas, los niños rompen piñatas y se comparte comida, ponche y bailongo.

El mero 24 de Diciembre las personas se reúnen en familia, hacen una gran cena, se hace un brindis, algunas casas celebran la última posada y arrullan al niño Dios. Los niños se van pronto a dormir con la esperanza de recibir un juguete de Santa. Y algunos más hacen intercambio de regalos.

Así se vive de forma normal estas fechas, con una enorme lista de compras, de regalos, de deseos. ¿Pero por qué lo hacemos? Las posadas, el árbol, la cena, el nacimiento y hasta Santa Claus que se han convertido en los iconos de la Navidad en realidad son tan ajenos a nosotros que podría dar miedo tan solo pensarlo.

IBLIS MAGAZINE

La Navidad y el nacimiento del Sol.

Para los primeros grupos humanos las fuerzas de la Naturaleza eran sorprendentes, misteriosas y mágicas. Trataban de entender la vida a través de su observación y su experiencia.

En este sentido la gran mayoría de los pueblos, sin importar su espacio geográfico llegaron a la conclusión de que toda la vida en la tierra depende del Sol.

Si la luz del sol dejará de salir todo entonces quedaría en tinieblas, morirían las plantas, luego los animales, y poco a poco toda la vida se extinguiría. Un análisis simple nos lleva a grandes conclusiones, como la que afirma que todos entonces somos hijos del Sol, así se vuelve nuestro gran Padre, nuestro dador de vida y con un poquito de entusiasmo, nuestro Dios.

Todas las tradiciones antiguas reconocen al Sol como una divinidad. Y por lo tanto los fenómenos solares, sobre todo el solsticio de verano y el de invierno, el día más largo y el más corto respectivamente, eran de especial importancia.

El solsticio de invierno, al ser el día más corto, se asoció a un Sol más pequeño, a un niño. Y como alegoría se le festeja su Nacimiento este día. El solsticio de invierno representa entonces el re nacimiento del Sol. Para muchas culturas este día era simbólico, pues la luz vencía a las tinieblas, la vida podía continuar y la inminente destrucción del mundo sería aplazada un ciclo más.

El día 25 de Diciembre era la fecha del solsticio de invierno en el calendario Juliano y también era esta la fecha de la Celebración del Sol Invictus. Para leer más sobre esta celebración puedes visitar este enlace: https://es.wikipedia.org/wiki/Sol_Invictus

IBLIS MAGAZINE

Si bien algunos eruditos piensan que el festejo del Sol Invictus puede ser una herencia del culto a Mitra, un Dios Iraní relacionado al Dios del Sol, el culto al Sol ya se llevaba a cabo en Roma desde la antigüedad, de hecho puede ser parte de su herencia del panteón griego, ya que el solsticio de invierno coincide también con el nacimiento de Apolo.

Y es que no sólo los griegos y los romanos festejaban está fecha, también los celtas, los egipcios y hasta los Mexicas.

Quizá el relato más ilustrativo de este nacimiento victorioso del Sol sobre las fuerzas de la noche lo tienen precisamente los Mexicas, en el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, el cual se festejaba precisamente en el solsticio de invierno. Puedes lees su leyenda en este enlace https://debatenacional.club/la-virgencita-maria-de-guadalupe

IBLIS MAGAZINE

La Navidad y el 25 de Diciembre.

El cristianismo como religión oficial fue aceptado por primera vez en Roma trescientos años después de Cristo. Y el día 25 de Diciembre se eligió como el día en el que se celebraría su nacimiento.

Cómo ya lo mencionamos el día 25 de Diciembre se celebraba en Roma el nacimiento del Sol Invictus, el poner el nacimiento de Jesús en la misma fecha tenía dos finalidades, la primera es hacer un sincretismo con las celebraciones paganas, para que los nuevos creyentes pudieran asimilar la nueva religión cristiana. Y dos tratar de demostrar que Jesús era el verdadero Sol, el verdadero Dios, la verdadera Luz del mundo.

Ahora bien en la actualidad el solsticio de invierno cae aproximadamente el 21 de Diciembre, mientras que Navidad se celebra el 25 de Diciembre, lo que confunde a algunos analistas haciéndolos pensar que se trata de dos celebraciones aisladas y distintas.

Hay que anotar que el 25 de Diciembre era el día del nacimiento del Sol en el calendario Juliano. Con el cambio al calendario Gregoriano está fecha se debió mover al 21 de Diciembre, sin embargo, la tradición cristiana le siguió festejando el mismo 25 de Diciembre, para hacer pasar la Navidad como un festejo diferente al solsticio de invierno y separarlo así de los festejos paganos.

El 21 nace el Sol y el 25 Jesús de Nazaret. Aunque los historiadores cristianos ubiquen el nacimiento del Santo profeta judío a finales de Marzo y algunos más lo colocan más bien en otoño. Debido a que el nacimiento de Jesús no tiene un día, ni siquiera un año exacto, fue la Iglesia Alejandrina quien fijo su fecha el 25 de Diciembre en el Concilio de Nicea en Roma el 325 D.C.

IBLIS MAGAZINE

La Navidad como herencia cultural.

Es a través de las conquistas entre naciones, el sincretismo de cultos religiosos y la tradición popular que los festejos sobreviven y se perpetúan a través de la historia.

Si bien con el tiempo el objetivo principal de la fiesta se va olvidando y pasando a segundo plano, hasta perderse en la vaguedad simbólica de los adornos, la Navidad es una celebración mundial que aún sigue viva, que reúne a las personas y las invita a compartir con los demás, nos da un motivo para estar agradecidos y para tener esperanza de un mejor futuro.

Rechazar está celebración solo puede ser aceptado si quien la rechaza tiene un fundamento válido para ello, y aunque lo tuviese, el alboroto popular no le permite alejarse del todo de estás fechas decembrinas.

Si bien nosotros como mexicanos llevamos a cuestas un catolicismo a la mexicana, impuesto a la mala, mal influenciado por una exagerada carga navideña estadounidense, y nuestra Navidad en nada nos enaltece ni nos enriquece sino que nos evidencia como país sometido a la colonización europea, la Navidad es y será siempre para nosotros un motivo de fiesta y pachanga, no importa si celebran al niño Jesús o al buen Huitzilopochtli, lo importante es convivir en familia y disfrutar de nuestra muy revuelta herencia cultural.

IBLIS MAGAZINE