La Catrina. La Señora de los muertos en nuestra cultura.
La Catrina
Durante las temporadas de octubre noviembre en diversas regiones se dan festividades de día de muertos, en nuestra cultura mexicana, el día de muertos es un festejo muy importante pues es el día en que aquellos seres queridos que han partido llegan a sentarse a la mesa con nosotros.
Las casas se llenan de ofrendas con colores brillantes, miles de platillos recién cocinados que llenan el ambiente de riquísimos olores y sabores mexicanos.
En cada festejo hay algo representativo, algo que hace que la fiesta tenga cierto distintivo, en este festejo, la imagen que llenará las casas, las calles y las plazuelas, será La Catrina.
Veremos la imagen de La Catrina como la representante de nuestro día de muertos, en carteles, dulces, papel picado y muchas personas disfrazadas de este personaje que invadirá nuestro entorno.
La Catrina una personaje emblemático.
La Catrina fue creada por José Guadalupe Posadas, un grabador y caricaturista satírico de finales del siglo XIX.
La catrina fue creada como un personaje de vestidura elegante, con gran porte e imponente, que representaba a la aristocracia de aquella época, Posadas creo a La Catrina como una forma de burla hacia aquellas personas de clase baja que querían tener una vida de españoles poderosos y adinerados.
Hasta ese momento posadas llamó a su personaje “La calavera garbancera” haciendo referencia a aquellos individuos de la sociedad que renegaban de sus raíces indígenas para creerse de la alta sociedad.
Es Diego Rivera quien retoma la imagen de la calavera garbancera para darle el reconocido nombre de La Catrina en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, realizado en 1947, en el cual Rivera brinda un homenaje a José Guadalupe Posadas.
Esta es la historia que por lo general encontraremos como los orígenes de La Catrina, sin embrago, existe una historia que data de la cultura Prehispánica, las historia de una Diosa poderosa, imponente y de gran porte.
Esta es la historia de Mictecacihuatl, que aunque pocos lo sabemos es la verdadera Señora de los Muertos, es la inspiración para la creación de tan aclamada Catrina que tan popular es hoy en día.
https://www.culturagenial.com/es/la-catrina-de-jose-guadalupe-posada/
Mictecacihuatl la verdadera Señora de los Muertos.
Mictecacihuatl esposa de Mictlantecuhtli, ambos Vivian en el Mictlan, que se le conoce como la tierra de los muertos o el inframundo, es entonces que Mictecacihuatl es conocida como la Señora de los muertos y Mictlantecuthli el Señor del inframundo.
Aquellos que fallecían iban a diferentes reinos dependiendo de los motivos de su muerte, los que morían ahogados eran recibidos por el Dios de la lluvia (Tlaloc), aquellos que morían en guerra, o las mujeres que morían en el parto eran elegidos por el Dios del sol (Tonatiuh).
Y había un reino a donde iban los niños menores de 1 año, los bebés recién nacidos o nonatos, era un reino donde había arboles como nodrizas que alimentaban a los pequeños que aguardaban la destrucción de la raza que habitaba la tierra para poder regresar a una nueva vida, este reino era el Chichihuacuauhco .
Pero al Mictlan un lugar oscuro y lleno de tinieblas llegaban todas aquellas personas que fallecían por muerte común o por causa de un accidente.
Aquellos que iban al Mictlan era vigilados por Mictecacihuatl y Mictlantecuhtli ya que tenían que superar 9 niveles o pruebas para que su Alma (tonalli) pudiera liberarse y descansar en paz, una vez que superaban los 9 niveles, los señores del inframundo certificaban tal hecho recitando las siguientes palabras “Han terminado tus penas, vete, pues, a dormir tu sueño mortal.”
Sin embargo Mictecacihuatl tenía una tarea muy específica en el Mictlan y era vigilar los huesos de los muertos, así mismo era ella quien ocupada el lugar más importante en los festejos para los muertos, es por tal motivo que su imagen tuvo gran trascendencia hasta tiempos contemporáneos y modernos, pero ya bajo el nombre de La Catrina.
Se dice que tanto a Mictecacihuatl como a Mictlantecuhtli se le encomienda el camino de los muertos y es también a quien se recurre para obtener los poderes ocultos de la muerte, es por ello que existe una relación más cercana de Mictecacihuatl con la creencia de la Santa Muerte.
Relación de La Catrina con Mictecacihuatl.
Como podemos ver existen puntos en cada una de las historias que las relacionan, ambos personajes son representadas como grandes figuras imponentes, en un momento de la historia ambos personajes juegan un papel muy importante en el festejo de día de muertos, ambas se les conoce como la Señora de los Muertos.
Y aunque a La Catrina no se le da nombramiento de Diosa resulta que tiene una fusión casi perfecta con lo que es la historia de la cultura Prehispánica y con aquella Diosa que era llamada la Señora de los muertos.
La Catrina un personaje que resguarda nuestras raíces.
Cuando hablamos de La Catrina y de manera aislada hablamos de Mictecacihuatl, pareciera que son dos personajes totalmente distintos.
Pero lo que es una realidad es que La Catrina, ese personaje que empezó como una sátira cuando Guadalupe Posadas la creó, se ha convertido en un símbolo representativo de nuestra historia.
El Personaje de La Catrina es un emblema que sostiene con su elegancia, sus colores, y sus huesos de calaca, el origen de nuestra cultura prehispánica.
En todo el mundo resuena la imagen de La Catrina, en todo el mundo podemos ver el reconocimiento de su creación, y podemos apreciar y valorar la forma en que va representando a México.
Y sin embargo bajo ese nombre simple, bajo esa vestidura nacional, y ese montón de huesos que se carga, está la historia de aquella señora oscura del inframundo, aquella señora de nombre complejo, pero que lleva consigo parte de nuestra historia y nuestra cultura prehispánica Mexica, que guarda un poco de aquello que en la conquista española perdimos.
Sí, en cada Catrina que vemos andar por la calle el día de muertos estamos viendo Mictecacihuatl esa Diosa que murió al nacer, aquella diosa de la cultura Mexica que atesora los huesos de los fallecidos para que al final del camino todos podamos descansar en paz.





Leave A Comment