Iconografía masónica detrás de los secretos ocultos
Iconografía masónica detrás de los secretos ocultos
La masonería es una de las sociedades secretas más reconocidas del mundo, famosa por su influencia en los gobiernos más importantes del planeta. Desde los padres fundadores de Estados Unidos hasta los líderes actuales, numerosos personajes de alto rango han sido masones, moldeando las políticas y decisiones a lo largo de la historia.
En muchos países de Latinoamérica, los cargos ejecutivos también han sido ocupados por importantes masones. Es bien sabido que la independencia de varios países latinoamericanos no fue un movimiento local, sino que fue incitada por organizaciones masónicas provenientes de Inglaterra. Aunque no tan evidentes como en Estados Unidos, estas influencias son comprobables y significativas.
El origen de esta hermandad tiene múltiples teorías. Fue una organización secreta hasta que el poder alcanzado les hizo imposible pasar desapercibidos. Los orígenes históricos de la masonería son variados y deben revisarse en su contexto.
Desde una perspectiva más amplia, sus principios e ideologías son mucho más antiguos que su nombre actual. La masonería ha sido siempre un bastión de ideales y conocimientos esotéricos, simbolizados a través de una rica iconografía que perdura hasta hoy.
En este artículo, exploraremos los símbolos más importantes de la masonería, desentrañando sus significados y cómo estos han influido en la trayectoria histórica de esta misteriosa fraternidad. Desde el Compás y la Escuadra hasta el Ojo que Todo lo Ve, cada símbolo encierra secretos y enseñanzas que han guiado a los masones en su búsqueda de conocimiento y perfección.
Esta iconografía no solo revela aspectos profundos de la filosofía masónica, sino que también ofrece una ventana a la influencia y el alcance de esta antigua hermandad en la construcción del mundo moderno.

La escuadra y el compás
Iconografía masónica
Significado
La Escuadra y el Compás son dos de los símbolos más reconocidos en la Iconografía masónica y fundamentales de la masonería. Estos emblemas están entrelazados y, a menudo, se presentan con la letra «G» en el centro, formando una iconografía rica en significado y simbolismo.
- La Escuadra: Simboliza la rectitud y la moralidad. Es una herramienta utilizada por los arquitectos y constructores para asegurar que las esquinas sean precisas y rectas. En el contexto masónico, representa la necesidad de que los masones mantengan un comportamiento justo y recto en todas sus acciones.
- El Compás: Representa la medida y la moderación. Los compases se utilizan para dibujar círculos y medir distancias, simbolizando la capacidad de los masones para mantener sus deseos y ambiciones dentro de los límites de la razón y la moral. Es un recordatorio de la importancia del autocontrol y la autodisciplina.
- La Letra «G»: Cuando se incluye en el símbolo, generalmente representa a Dios (God) o la Geometría. Dios, como el Gran Arquitecto del Universo, y la Geometría, como la base del arte de la construcción, ambos son fundamentales en la filosofía masónica.
Origen
El origen de la Escuadra y el Compás se remonta a las antiguas prácticas de la arquitectura y la construcción. Estos instrumentos eran esenciales para los albañiles y constructores medievales, de donde se deriva el término «masonería».
- Arquitectura Medieval: En la Edad Media, los gremios de albañiles y constructores utilizaban estas herramientas para asegurar la precisión en sus obras. Los gremios desarrollaron códigos y símbolos que eran transmitidos de generación en generación.
- Transición a la Masonería Especulativa: A medida que la masonería operativa (construcción física) evolucionó hacia la masonería especulativa (filosófica y simbólica), la Escuadra y el Compás adquirieron significados más profundos. Estos símbolos se adoptaron para representar los valores y principios éticos y morales que los masones debían seguir.
Interpretación
La interpretación de la Escuadra y el Compás puede variar, pero en esencia, se centra en la dualidad y el equilibrio entre la acción y el pensamiento, la moral y la ética.
- Equilibrio y Dualidad: La escuadra, colocada en la parte inferior, simboliza la tierra y la materialidad, mientras que el compás, en la parte superior, representa el cielo y la espiritualidad. Juntos, sugieren un equilibrio entre lo terrenal y lo divino, entre las acciones humanas y las aspiraciones espirituales.
- Guía Moral: Los masones ven estos símbolos como guías para vivir una vida justa y equilibrada. La escuadra representa la acción justa y recta en el mundo físico, mientras que el compás simboliza la necesidad de contener y medir nuestros deseos y ambiciones, guiándolos hacia un propósito mayor.
- Iniciación y Progreso: En las ceremonias masónicas, la Escuadra y el Compás se utilizan para enseñar lecciones morales y espirituales a los iniciados. Estos símbolos se introducen en diferentes etapas de la progresión del masón, cada vez con un significado más profundo y complejo.
Importancia
La Escuadra y el Compás son esenciales en la iconografía masónica por varias razones:
- Identidad Masónica: Estos símbolos son emblemas visibles y reconocibles de la fraternidad masónica. Representan la membresía y el compromiso con los ideales masónicos.
- Enseñanza y Reflexión: Sirven como herramientas didácticas para la reflexión personal y la enseñanza de principios éticos y morales. A través de la meditación sobre estos símbolos, los masones son guiados en su camino hacia la perfección moral y espiritual.
- Conexión Histórica: Mantienen una conexión con las raíces históricas de la masonería operativa, recordando a los masones su legado y la evolución de su fraternidad.
- Símbolo de Unidad: La universalidad de la Escuadra y el Compás simboliza la unidad de la fraternidad masónica en todo el mundo, independientemente de las diferencias culturales o geográficas.

El Delta o Triángulo Radiante
Significado
El Delta o Triángulo Radiante es uno de los símbolos más poderosos y universales en la Iconografía masónica. Este emblema, generalmente representado como un triángulo equilátero con rayos irradiando desde su centro, encapsula conceptos de divinidad, iluminación y perfección.
- El Triángulo: Simboliza la trinidad y la perfección. Un triángulo equilátero, con sus tres lados iguales, representa la armonía, el equilibrio y la proporción. En la masonería, se asocia frecuentemente con la trinidad divina, la trinidad de cuerpo, mente y espíritu, y la tríada de principios masónicos: libertad, igualdad y fraternidad.
- El Ojo que Todo lo Ve: A menudo, un ojo es representado en el centro del triángulo, simbolizando la omnisciencia y la vigilancia de Dios. Este ojo es un recordatorio de la presencia constante de lo divino y su supervisión sobre las acciones humanas.
- Rayos de Luz: Los rayos que irradian desde el triángulo representan la iluminación y el conocimiento que emanan de la divinidad. Simbolizan la luz de la verdad y la sabiduría que disipa la oscuridad de la ignorancia.
Origen
El Delta o Triángulo Radiante tiene raíces profundas en varias tradiciones esotéricas, filosóficas y religiosas. Su uso en la masonería se deriva de estas influencias históricas y simbólicas.
- Antiguas Civilizaciones: El triángulo ha sido un símbolo sagrado en muchas culturas antiguas. En el Antiguo Egipto, por ejemplo, las pirámides, con su forma triangular, eran vistas como escalones hacia el cielo y la inmortalidad. En la filosofía griega, el triángulo representaba la tríada primordial.
- Cristianismo: En el contexto cristiano, el triángulo es una representación común de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La incorporación del ojo que todo lo ve dentro del triángulo radiante también tiene resonancias en el simbolismo cristiano, sugiriendo la omnipresencia y omnipotencia de Dios.
- Masonería Especulativa: Con la transición de la masonería operativa a la especulativa en el siglo XVII, los masones adoptaron y adaptaron estos símbolos antiguos para reflejar sus propios valores y enseñanzas filosóficas y morales.
Interpretación
La interpretación del Delta o Triángulo Radiante en la masonería es multifacética, abordando tanto aspectos esotéricos como éticos.
- Divinidad y Omnisciencia: El triángulo con el ojo representa la presencia y el conocimiento infinitos de Dios, sugiriendo que ninguna acción humana escapa a su vista. Es un recordatorio constante de la responsabilidad moral y la ética en las acciones cotidianas.
- Iluminación y Sabiduría: Los rayos de luz simbolizan la búsqueda del conocimiento y la verdad. En la masonería, este símbolo inspira a los miembros a buscar la iluminación personal a través del estudio, la reflexión y el crecimiento espiritual.
- Equilibrio y Armonía: La forma equilátera del triángulo representa el equilibrio y la armonía necesarios en la vida de un masón. Sugiere que para alcanzar la perfección y la iluminación, uno debe equilibrar cuerpo, mente y espíritu.
Importancia
El Delta o Triángulo Radiante es de gran importancia en la iconografía masónica debido a sus profundos significados y su capacidad para inspirar a los masones en su búsqueda de perfección.
- Símbolo de la Divinidad: Sirve como un recordatorio constante de la omnipresencia de lo divino y la vigilancia moral. Refuerza la idea de que los masones deben vivir de acuerdo con principios éticos y morales elevados.
- Guía Espiritual: Este símbolo guía a los masones en su búsqueda de la verdad y la sabiduría. Inspira a los miembros a perseguir el conocimiento y la iluminación, tanto en sus vidas personales como en su práctica masónica.
- Conexión Tradicional: Mantiene una conexión con las antiguas tradiciones y símbolos esotéricos que han influido en la masonería. Refuerza el sentido de continuidad histórica y la profundidad de la filosofía masónica.
- Iniciación y Progreso: Utilizado en ceremonias y rituales, el Delta o Triángulo Radiante enseña lecciones de ética, moral y espiritualidad a los masones, marcando hitos en su progreso dentro de la fraternidad.

Águila Bicéfala
Significado
El águila bicéfala es uno de los símbolos más enigmáticos y reverenciados en la Iconografía masónica, particularmente dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Este emblema, que presenta a un águila con dos cabezas mirando en direcciones opuestas, encapsula conceptos de poder, dualidad y sabiduría.
- Dualidad y Equilibrio: Las dos cabezas del águila simbolizan la dualidad en la vida y en la naturaleza humana: pasado y futuro, este y oeste, el bien y el mal. Esta dualidad también puede representar la capacidad de los masones para ver y entender múltiples perspectivas.
- Poder y Soberanía: El águila es un símbolo de poder, autoridad y soberanía. En el contexto masónico, representa la fuerza y el dominio del espíritu sobre la materia, y la capacidad de alcanzar grandes alturas en la búsqueda del conocimiento y la verdad.
- Sabiduría y Visión: Con dos cabezas, el águila bicéfala sugiere una visión omnisciente y la capacidad de comprender el panorama completo, simbolizando la sabiduría y la perspicacia del masón.
Origen
El origen del águila bicéfala es multifacético y se encuentra en diversas tradiciones antiguas, desde la heráldica europea hasta las culturas antiguas de Oriente Medio y Asia.
- Antigua Mesopotamia y Persia: El símbolo del águila bicéfala se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Persia, donde representaba el poder divino y la autoridad real. Era un emblema de los dioses y reyes, denotando su capacidad para gobernar con sabiduría y justicia.
- Imperio Bizantino: En el Imperio Bizantino, el águila bicéfala era un símbolo de la unión entre el poder temporal y el espiritual, con una cabeza mirando hacia el este y la otra hacia el oeste, representando el dominio sobre ambos imperios.
- Heráldica Europea: Adoptada por la heráldica europea, especialmente en el Sacro Imperio Romano Germánico, el águila bicéfala representaba el poder y la autoridad del emperador, así como su control sobre las tierras y el cielo.
- Masonería: El símbolo fue incorporado en la masonería, especialmente en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, donde se ha convertido en un emblema de los altos grados, particularmente el grado 33, el más alto en este rito.
Interpretación
La interpretación del águila bicéfala en la masonería es rica en simbolismo, abarcando múltiples dimensiones filosóficas y espirituales.
- Soberanía Dual: Representa la soberanía dual del maestro masón sobre su vida interna y externa, y la integración de sus aspiraciones espirituales y materiales. Este equilibrio es fundamental para alcanzar la maestría personal.
- Visión y Sabiduría: Con sus dos cabezas, el águila simboliza la visión amplia y la sabiduría profunda necesarias para comprender los misterios del universo y la naturaleza humana. Los masones son inspirados a desarrollar estas cualidades en su búsqueda de la iluminación.
- Guardia y Protección: El águila bicéfala también puede interpretarse como un guardián de los secretos y conocimientos masónicos, vigilando atentamente desde dos perspectivas diferentes para asegurar que los principios y enseñanzas de la masonería se mantengan íntegros.
- Trascendencia y Elevación: Al igual que un águila que vuela alto en el cielo, el símbolo inspira a los masones a elevarse por encima de las limitaciones terrenales y buscar una comprensión superior y espiritual de la vida.
Importancia
El águila bicéfala es de gran importancia en la iconografía masónica debido a su profundo simbolismo y su papel central en los altos grados del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.
- Emblema de los Altos Grados: En el Rito Escocés, el águila bicéfala es especialmente significativa para el grado 33, el más alto. Representa el pináculo de la sabiduría masónica y la culminación de la búsqueda del conocimiento.
- Unidad y Dualidad: Refuerza la noción de que los masones deben buscar la unidad a través de la comprensión de la dualidad, integrando aspectos opuestos de su vida para lograr un equilibrio armonioso.
- Símbolo de Poder y Autoridad: Como un emblema de poder y autoridad, el águila bicéfala recuerda a los masones su capacidad y responsabilidad de ejercer liderazgo con sabiduría y justicia en todas las áreas de su vida.
- Guía Espiritual: Sirve como una guía constante para los masones en su viaje espiritual, recordándoles la importancia de la visión amplia, la sabiduría y la soberanía dual en su camino hacia la iluminación y la perfección.

Piedra En bruto y Piedra Pulida
Significado
La Piedra Bruta y la Piedra Pulida son símbolos fundamentales en la masonería, representando el proceso de transformación y perfeccionamiento personal que cada masón debe emprender.
- La Piedra Bruta: Simboliza al masón en su estado natural, con imperfecciones y sin refinar. Representa la vida antes de la iniciación masónica, donde el individuo aún no ha comenzado su camino de auto-mejora y desarrollo moral y espiritual.
- La Piedra Pulida: Representa al masón que ha trabajado en sí mismo, eliminando las asperezas y perfeccionando su carácter. Simboliza la culminación del proceso de automejoramiento y la aspiración hacia la perfección moral y espiritual.
Origen
El uso de las piedras bruta y pulida como símbolos en la masonería tiene sus raíces en las antiguas prácticas de los canteros y albañiles, quienes literalmente transformaban piedras en bruto en elementos pulidos y utilizables en la construcción.
- Canteros Medievales: En la Edad Media, los canteros trabajaban con piedras brutas, extrayéndolas y dándoles forma para que pudieran ser utilizadas en la construcción de catedrales, castillos y otros edificios importantes. El proceso de transformar una piedra en bruto en una piedra pulida era esencial para la estabilidad y la estética de las estructuras.
- Transición a la Masonería Especulativa: Cuando la masonería operativa se transformó en masonería especulativa, los masones adoptaron las herramientas y los símbolos de los canteros para representar conceptos filosóficos y morales. La piedra bruta y la piedra pulida se convirtieron en metáforas del proceso de automejora y perfeccionamiento personal.
Interpretación
La interpretación de la Piedra Bruta y la Piedra Pulida en la masonería se centra en el crecimiento personal y la mejora continua.
- Auto-mejora y Transformación: La piedra bruta simboliza al individuo que se une a la masonería con sus imperfecciones y limitaciones. A través del estudio, la introspección y el trabajo continuo, el masón se transforma en una piedra pulida, simbolizando la mejora de su carácter y moralidad.
- Proceso Iniciático: En las ceremonias de iniciación masónica, la piedra bruta representa el punto de partida del neófito, mientras que la piedra pulida representa el objetivo final. Este proceso refleja la progresión a través de los grados masónicos, cada uno de los cuales aporta nuevas enseñanzas y oportunidades de crecimiento.
- Esfuerzo y Disciplina: La transformación de la piedra bruta en piedra pulida no es un proceso fácil; requiere esfuerzo, disciplina y dedicación. De manera similar, los masones deben trabajar diligentemente para perfeccionarse y alcanzar sus ideales.
Importancia
La Piedra Bruta y la Piedra Pulida son esenciales en la iconografía y las enseñanzas masónicas, simbolizando el viaje del individuo hacia la perfección moral y espiritual.
- Símbolos de Progreso Personal: Estos símbolos son recordatorios constantes de que el automejoramiento es un proceso continuo. Los masones deben esforzarse constantemente por pulir sus propias piedras, eliminando las asperezas de sus defectos y vicios.
- Herramientas Didácticas: Utilizadas en rituales y enseñanzas masónicas, la piedra bruta y la piedra pulida son herramientas didácticas que ayudan a los masones a comprender y aplicar los principios de la fraternidad en sus vidas diarias.
- Reflejo de Valores Masónicos: La búsqueda de la perfección y la mejora continua reflejan los valores fundamentales de la masonería, incluyendo la búsqueda de la verdad, la integridad personal y la responsabilidad moral.
- Conexión Histórica: Mantienen una conexión con las raíces históricas de la masonería operativa, recordando a los masones modernos el origen de sus símbolos y enseñanzas.

El Monumento a Washington y su Simbología Masónica: Un análisis profundo
El Monumento a Washington, ubicado en la capital de los Estados Unidos, es un obelisco icónico que rinde homenaje al primer presidente del país, George Washington. Más allá de su imponente presencia, este monumento alberga una rica simbología masónica que ha sido objeto de debate e intriga durante décadas.
Simbolismo evidente:
El diseño del obelisco: El obelisco en sí mismo es un símbolo fálico que representa la masculinidad, la fuerza y la estabilidad. En la masonería, el obelisco también se asocia con la luz, el conocimiento y el progreso.
La piedra angular: La primera piedra del Monumento a Washington fue colocada en 1793 por la Gran Logia de Maryland, utilizando una ceremonia masónica tradicional. La piedra angular está inscrita con símbolos masónicos como la escuadra, el compás y la letra «G».
La altura del monumento: La altura del Monumento a Washington, 555 pies y 557.713 pulgadas, es significativa en la masonería. El número 555 se asocia con la estrella de cinco puntas, un símbolo importante de la masonería que representa los cinco principios: belleza, fuerza, conocimiento, fraternidad y caridad.
Simbolismo menos evidente:
La ubicación del monumento: El Monumento a Washington se encuentra en el extremo occidental del National Mall, en el cruce de dos ejes principales que forman una «X». Algunos creen que esta forma de «X» representa la intersección de lo sagrado y lo profano, un concepto importante en la masonería.
Las 33 piedras: El obelisco está compuesto por 33 bloques de piedra. El número 33 es significativo en la masonería, ya que representa el número de grados en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado, uno de los dos principales ritos masónicos.
Los grabados en la base: La base del Monumento a Washington presenta 15 paneles con grabados que representan eventos importantes en la vida de George Washington. Sin embargo, algunos creen que estos grabados también contienen símbolos masónicos ocultos, como la escuadra y el compás camuflados en las escenas.
Conexiones con Washington:
Membresía masónica de Washington: George Washington era un masón activo y comprometido. Participó en ceremonias masónicas y utilizó la simbología masónica en sus escritos y discursos.
Influencias masónicas en la construcción: Se cree que varios arquitectos y constructores involucrados en la construcción del Monumento a Washington eran masones, lo que podría haber influido en el diseño y la simbología del monumento.
Interpretaciones y debates:
La interpretación de la simbología masónica en el Monumento a Washington ha sido objeto de debate durante mucho tiempo. Algunos creen que los símbolos son simplemente un reflejo de las creencias personales de Washington y los masones de la época. Otros creen que los símbolos tienen un significado más profundo y representan un mensaje codificado que solo los masones pueden entender.






Leave A Comment