Feminismo, una historia detrás de las manifestaciones.
En los últimos años hemos escuchado constantemente hablar sobre el feminismo, una serie de manifestaciones han generado que la voz de aquellas mujeres que se hacen llamar feministas sea escuchada, y resurge del silencio en que desde hace años estaba sumergido.
Sin embargo estas voces que resurgen del pasado, se han tornado polémicas, pues aunque en las manifestaciones de la actualidad las demandas de las llamadas feministas son claras, también han sido un tanto violentas.
Pues hemos escuchado diversas quejas de los medios de comunicación y de la sociedad en sí, respecto a la forma en que estos grupos del feminismo quieren hacerse escuchar.
Aunque existen muchas críticas y expresiones despectivas respecto a estos movimientos y exigencias del feminismo, es una realidad que todo tiene un trasfondo, una historia que contar, que quizás pocos sabemos, que quizás pocos nos hemos tomado el tiempo de leer.
https://ieg.ua.es/es/documentos/boletines-2015/boletin-7/las-olas-del-feminismo.pdf
Feminismo, detrás de la historia.
A lo largo de la historia nos hemos topado con situaciones que han comprometido la integridad y la libertad de la mujer, es una realidad que décadas atrás a las mujeres se les establecían ciertos límites, las mujeres tenían que cumplir con ciertos parámetros sociales y tenían limitaciones ante la sociedad, entre las que estaban:
- Las mujeres no tenían derecho a votar
- No tenían derecho a estudiar.
- Tenían obligación de casarse
- Tener hijos
- Hacerse cargo de la casa
- No podían trabajar.
- Pero así como las mujeres tenían sus limitaciones y parámetros, los hombres también tenían cierto orden a seguir.
- Los hombres eran obligados a sustentar su hogar.
- Los hombres eran los únicos en desarrollarse profesionalmente.
- Los hombres no debían llorar.
- Los hombres no tenían obligación a limpiar o hacerse cargo de la casa.
A este orden social se le denominó patriarcado.
Y el patriarcado fue el detonante para el movimiento del feminismo, el cual consta de 3 olas impactantes a lo largo de la historia.
Primera ola del Feminismo.
A mediados del siglo XVIII entre los diversos grupos de mujeres inconformes ante la situación en la que vivían, en la que sus capacidades eran menospreciadas, surgió la idea de realizar un cambio, sin embargo sus ideales para cambiar su realidad no iba a poder concretarse mientras no tuvieran una participación política en la sociedad, es por ello que varios grupos de mujeres inician movimientos y manifestaciones.
En su lucha la mayoría de las manifestaciones terminaron en violencia del Estado hacia las mujeres, y por ende las mujeres tuvieron que responder de la misma manera, pero en esa época las agresiones las iniciaba el Estado, esto debido a que era mal visto el movimiento que las mujeres empezaron.
Ante la sociedad aquellas mujeres que empezaron este tipo de liberación femenil, se les acusaba de varios crímenes, de ser mujeres de la vida galante, incluso de brujas. Todo esto porque nadie concebía a una mujer luchando por ser libre.
Es hasta el siglo XIX que el feminismo logra grandes avances y por fin es aceptada su participación política en las elecciones, y no solo eso, logran ser aceptadas sus peticiones para ser incluidas en la vida laboral, ser capacitadas y también logran establecer derechos matrimoniales.
Sin embargo sus logros aun que fueron grandes, también es un hecho que a consecuencia de ellos, las mujeres tuvieron un despertar de conciencia mayor, y sus exigencias fueron siendo más ambiciosas, es por ello que la lucha siguió y con ello se dio una segunda Ola del feminismo.
Segunda ola del Feminismo. 2ª mitad del Siglo XIX – Primer tercio del Siglo XX
Una vez que surgió la segunda guerra mundial, la mujer pudo notar su inclusión en labores que en la primer guerra mundial no fue contemplado, por ejemplo en esta segunda guerra pudieron notar mujeres manejando ambulancias, tomaron un papel de asistencia médica, mujeres lograron hacerse cargo de granjas y fabricas enteras ante la demanda de los hombres que tuvieron que ir a la guerra.
Es aquí donde las mujeres se dan cuenta que si han logrado grandes avances por la igualdad, pero que también no eran el sexo débil como por siglos es habían hecho creer, la mujer podía cumplir a la perfección trabajos que años atrás solo el hombre hacía, no porque ellas no podían sino porque se lo prohibían
Es por ello que en esta segunda ola del feminismo, existirá una lucha por lograr incorporarse a estudios profesionales, el acceso a puestos laborales iguales que los hombres y con las mismas condiciones y derechos que ellos, así mismo la lucha se centra mucho a nivel sexual y reproductivo.
Buscan el derecho a la libre decisión reproductiva, el tener hijos antes era una obligación social, y no solo un hijo si no los que el esposo quisiera, es aquí donde el feminismo busca que la mujer tenga vos y voto para elegir sobre su cuerpo.
Simone de Beauvoir, será una de las principales ponentes del feminismo en el siglo XX
Es en esta ola del feminismo es donde surgirá la píldora anticonceptiva, que sería el medio de control reproductivo que las mujeres controlarían, cabe mencionar que el condón masculino ya existía pero era solo para uso del hombre, gracias a esta lucha de las mujeres es que se les brinda la posibilidad de ellas controlar su reproducción por medio de la creación de tal píldora.
Tercera ola del Feminismo. Segunda mitad del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI.
Una vez que el feminismo logro inclusión a nivel, político, económico y laboral, la lucha que empezó con esta tercer ola fue por la aceptación social de las diversidades.
En las olas pasadas tanto mujeres como hombres se vieron beneficiados con la lucha, pues aunque pareciera que la lucha fue por la libertad de las mujeres, también es una realidad que fue una lucha por romper con los estigmas que el patriarcado había impuesto, con ello la lucha beneficio también a los hombres, con la idea de que solo el hombre debía sustentar su hogar, que los hombres no debían llorar, que los hombres tenían que casarse con mujeres menores que ellos, o que ellos no tenía qué cuidar de sus hijos u hogar, estos estigmas sociales quedaron minimizados con la lucha femenina.
Es una realidad que los hombres también tuvieron un beneficio de todo esto, pues aunque se dice feminismo el nombre solo se le da porque es una lucha que es llevada a cabo en su mayoría por mujeres, pero es para beneficio de todos no solo de ellas.
Y esta tercer ola del feminismo hace más evidente lo antes mencionado, pues una vez que lograron que las mujeres fueran escuchadas, ahora iban a lucha por la aceptación de las diversidades, tanto culturales, como de género.
Las clases bajas buscan mismos derechos que las clases altas, las diversas culturas buscan tener aceptación en cualquier sociedad, y no solo eso, el tema de la Heteronormatividad queda desplazada por una idea de libre elección de preferencia sexual.
Es en esta Ola donde se cambiarán códigos y legislaciones, y las mujeres tendrán de sus primeras participaciones como candidatas electorales.
Feminismo y sus corrientes.
Aunque pareciera que el feminismo tiene un mismo enfoque y la corriente jala hacia un mismo desemboque, la realidad es que el feminismo está compuesto por diferentes corrientes que en ocasiones llegan a chocar.
Pues aunque los ideales sean los mismos, las formas de lograrlos chocan. Las corrientes del feminismo son las siguientes.
- Feminismo liberal: Busca igualdad de género y desarrollo laboral, así mismo está en una lucha constante por la licencia de maternidad para los hombres, pues consideran que al igual que las mujeres los hombres deberían tener oportunidad de pasar tiempo con su hijo una vez que esté nazca, en algunos países es un logro ya obtenido en otros aún siguen las peticiones.
En pocas palabras buscan que tanto hombres como mujeres sean vistos y valorados en igualdad de condiciones.
Objetan que la prostitución, tenga otras condiciones laborales, que haya mayor control de tal empleo, para que las mujeres u hombres que trabajan en ello estén más seguros.
- Feminismo Marxista: En cierto punto de sus discursos esta corriente está en contra del feminismo liberal, ya que no entiende porque la lucha por igualdad de condiciones que los hombres, por que las mujeres buscan tener los mismos puestos de trabajo que los hombres, si al final del día en la mayoría de los trabajos hay explotación.
Incluso afirman que aquellas mujeres dedicadas al hogar son explotadas por su propia familia, al tener que trabajar la mayor parte del día, sin ningún sueldo ni seguro médico que las proteja.
Actualmente su lucha es que las mujeres dedicadas al hogar tengan una remuneración económica, así como seguro médico brindado por el estado, en algunos países tal petición ha sido lograda, en otros la lucha sigue.

- Feminismo radical: Como su palabra lo dice, radical, buscan un cambio extremo, buscan que el Estado apoye más a frenar la violencia no solo hacia la mujer, sino también hacia los niños, es una lucha por establecer leyes que castigue la violencia, en su mayoría esta corriente se ha dedicado a crear fundaciones para apoyo a niños y mujeres violentadas.
Buscan que tanto la pornografía como la prostitución sean prohibidas para evitar que la mujer sea vista como un objeto, en este tema es donde esta corriente también entra en choque con la corriente liberal.
También buscan se eliminen aquellos estándares de belleza que hacen menospreciar a la mujer, por el simple físico.
- Feminismo de intersección: Esta corriente es la que va en contra de aquellas cuestiones establecidas del lenguaje donde el masculino es universal porque lo femenino no puede ser también universal sin que el patriarcado se ofenda, esa lucha de por qué sólo establecer que hay hombre o mujeres, porque solo tiene que ser uno u otro si hay una diversidad sexual que aceptar.
Es esta corriente que recupera la idea del derecho a decidir sobre nuestro cuerpo, y ya no solo en la cuestión de género, en la cuestión sexual o si queremos o no usar anticonceptivo.
Es esta corriente que en el Feminismo moderno luchará porque el aborto sea una decisión libre sobre el cuerpo de cada mujer, sin tener afectaciones legales, será la corriente de intersección quien peleará para legislar y aprobar el aborto como una elección de vida natural de cada mujer.
https://www.lavanguardia.com/vida/20200109/472792893297/simone-de-beauvoir.html
Feminismo una lucha constante.
De manera general el feminismo es un grupo en su mayoría conformado por mujeres que luchan por un cambio, la diferencia está que en comparación con otras luchas donde la mayoría son hombres, en estos movimientos la mayoría son mujeres, representándose a sí mismas y a los demás.
Pero en la actualidad, cuando escuchamos la palabra feminismo, de inmediato pensamos que son un grupo de mujeres que luchan por su beneficio.
Y la realidad es que sí luchan por sus beneficios o por sus intereses, pero en esa lucha también han logrado romper ciertos estereotipos establecidos a nivel género.
Como podemos ver el mismo movimiento está en una lucha constante por las mismas corrientes que conforman al feminismo, pues mientras en la corriente liberal pueden buscar llegar a sus logros de forma institucional, en otra corriente estén contemplando manifestaciones.
Incluso hay un movimiento creado en el 2007 Tarana Burke que se llama ME TOO, el cual fue retomado en el 2017 por un grupo de feministas buscan se legisle el acoso sexual para así poder terminar con el abuso y violencia sexual en las calles, sin embargo en contraposición Marta Lamas menciona que el movimiento no está mal , sin embargo no solo hay que buscar la prohibición del acoso sexual en las calles si no hay que buscar la aceptación de la libre sexualidad de las mujeres sin ponerse en riesgo.
Esto es un claro ejemplo de que el movimiento feminista no es solo una lucha contra el patriarcado, si no también es una lucha constante por aceptar y compaginar las ideas de cada corriente que forman el Feminismo.
Muchas personas pueden ir en contra del feminismo o pueden decirse así mismos que son feministas, sin embargo para serlo tienen que tener una formación y conocimiento cultural amplio de cuáles son las luchas, las corrientes y los ideales que este grupo pelea día con día.
Así mismo cualquiera puede decirse que es feminista, pero como podemos ver en este texto, una feminista no es quien va a las marchas y ofende o grita al primer hombre que pasa a su costado, una feminista no es quien sale a las calles a vandalizar y generar afectaciones a la ciudadanía, una feminista es aquella persona que lucha en conjunto con un grupo de personas por la igualdad de la sociedad, y por el beneficio para aquellos grupos marginados.
#Una feminista puede ser un hombre o una mujer que se representa así mismo y a los demás.












Leave A Comment