Consumismo, la regla número 1 de la sociedad.
Consumismo
Estamos a días en que en nuestro país se celebre un día especial, un día de fiesta, comida y patriotismo.
Así que el tema del consumismo es una cuestión muy importante en la que hoy nos adentraremos.
¿Qué es el consumismo?
Existen dos formas de abordar el tema.
La primera es por medio de la palabra Consumir, se dice que la palabra consumir es el acto de satisfacer o cubrir ciertas necesidades.
La segunda se le llama Consumismo donde según la Real Academia de la Lengua su significado es; tendencia al consumo excesivo e innecesario de bienes y productos.
Como individuos inmersos en una sociedad estamos expuestos a pasar sin darnos cuenta del consumir al consumismo. Esto es de alguna manera influenciado por el sistema que nuestra sociedad usa para justificar el bienestar social, en el cual la medición de bienestar es basado en la cantidad de los bienes que poseas y el valor de estos.
Cada individuo siempre querrá estar lo mejor posible y basados en esto, consumen diversas cosas para así demostrar su bienestar.
Esta situación lo lleva a adentrarse en este mundo del consumismo. ¿Pero por qué el consumismo? ¿En qué momento pasamos de consumir a sumergirnos en el consumismo?
Muy simple, antes de comprar algo responde las siguientes preguntas:
¿NECESITAS lo que vas a comprar? Si la respuesta es “sí” la siguiente pregunta a responder es: ¿cuentas con algún producto igual o similar que cumpla la función del que piensas comprar? Si la respuesta es “si” entonces no lo necesitas.
Sin embargo actualmente estamos viviendo una “sociedad de consumo”, donde es probable que ya cuentes con el producto que quieres, pero ahora el mismo producto tiene una característica que el tuyo no tiene, y te gusta más, es ahí donde caemos en el consumismo, cuando nuestras compras nos permiten llenarnos de ego o autorrealización, que nos permiten tener cierto nivel social.
Potencializando el consumismo en la sociedad.
Es muy obvio que desde todos los tiempos existen diversos mecanismos que nos llevan al consumo excesivo de productos, necesario o no, pero siempre y cada mes del año hay un festejo que nos lleva a comprar productos:
El día de reyes, el día del amor y la amistad, primavera, día del niño, día de la madre, del abuelo, el 15 de septiembre, etc.
Y puedo enumerar miles de festejos más en lo que mes con mes nos vemos obligados a adquirir diversos productos.
Pero de unos años para acá la tecnología ha llegado desbancar los festejos del calendario como medios para incentivar el consumo.
Podemos ver un amplio desarrollo de las tiendas en línea, que se hacen gran propaganda por medio de las redes sociales, donde desde los más pequeños hasta los más grandes participan como usuarios.
Las tiendas en línea llegaron para facilitar las compras de cualquier producto desde cualquier punto del globo terráqueo, y es que los usuarios pueden hacer sus adquisiciones desde la comodidad de su casa y con tan solo un Clic, esperan unos cuantos días y como por arte de magia, llegan sus productos del otro lado del mundo hasta la puerta de su hogar.
Los números no mienten; del año 2007 al año 2009 tan solo en América latina las compras Online aumentaron en un 106%.
México se encuentra como uno de los países impulsores del comercio en línea con un crecimiento del 91% en el mismo periodo (2007-2009) llegando a los $24,545 mdp en ventas.
A nivel mundial el mercado en línea se valúa en aproximadamente $119,000 mdd. Y su crecimiento va en aumento a medida que las empresas desarrollan su modus de venta, ya no solo a través de sus tiendas en línea, sino poniendo a disposición de los usuarios diversas aplicaciones que facilitan aún más las compras desde casa.
¿Por qué es tan importante el consumismo en la economía de los países?
Algunos nos preguntaremos ¿es realmente importante el consumismo en nuestro país? La respuesta es Sí, el consumismo es la base de la economía, la circulación de capital en el intercambio de bienes, hace que la economía se sostenga.
Cuando se da una disminución de la actividad comercial e industrial generando bajos salarios “recesión económica”, el consumo y a su vez el consumismo son los comportamientos de la sociedad que a través del flujo monetario entre pequeños negocios, empresas y sector público lograrán sostener la economía.
Es por eso que en estos meses que México se vio afectado económicamente tras la pandemia que estamos viviendo, el gobierno se dio a la tarea de ofrecer diversos apoyos económicos, para que las personas tuvieran dinero para comprar productos y que de esta manera la economía no se quedara parada.
El consumismo es malo…
Esta es una afirmación no del todo verdadera, pues aunque al escuchar su definición pareciera que es un comportamiento dañino de la sociedad, en realidad no lo es.
El inconveniente es que estamos inmersos en una sociedad que nos llena de publicidad que nos crean necesidades que en realidad son deseos, el marketing que invade nuestra computadora, o nuestro celular parece un hada madrina que con tan solo pensar en tal o cual producto al cambiar de página, ahí aparece justo lo que estábamos pensando, prometiéndonos convertirnos en los más admirados entre todo nuestro círculo de amigos.
El problema de los medios publicitarios, es que entran de una forma sutil en nuestra cabeza, y poco a poco nos sumergen en el mundo del consumismo, y qué decir de los pequeños de las casas, donde a través de los videos infantiles, les llenan sus mentes de miles de juguetes maravillosos y sorprendentes, que los niños no hacen más que desear para su cumpleaños, para navidad o si papá puede mañana mismo.
Lo ideal es que las personas realicen un consumo responsable, el consumo responsable se basa en adquirir lo que necesites y lo que puedas pagar, es decir, evitar endeudarse con cuentas imposibles de pagar, que al final del día harán colapsar tu economía y comprometer tu poder adquisitivo y de tu familia.










Leave A Comment