Bailables de México, bailes típicos de cada estada que los representa.
Bailables de México
México es un país culturalmente muy rico, y al ser su extensión de las mas grandes del mundo, la diversidad de su cultura es aun mas amplia, se puede decir que casi cada estado tiene sus tradiciones y rasgos culturales.
Entre todos estos rasgos culturales típicos existe uno muy significativo pero que ha perdido trascendencia con el tiempo, me refiero al baile, y es que la mayoría de los estados tiene un baile típico.
Ahora repasaremos un bailable por estado buscando los mas representativos puede que algunos estados se queden sin aparecer por no se tan arraigados como otros veamos estos bailes.
Bailable típico de Aguascalientes
La danza de los ferrocarrileros
Es un baile típico de este bello estado, es bailado por puros hombres vestidos con overoles y pañuelos con la vestimenta típica de los maquinistas, este tipo de baile era lleno de energía con movimientos típicos de la profesión.
Es un bailable muy colorido, tradicional y que representa una época importante del estado.

Bailables de México
Bailable típico de Baja California sur
El Tupe.
Es una polca criolla, que se baila con trajes típicos de cañeros, mezclilla, sombrero y camisa vaquera, las mujeres con amplios y frescos vestidos, en esta danza se representa el cortejo romántico del hombre a la mujer.
Mientras se realizan divertidos pasos de baile.
Bailables de México
Baile típico de Campeche
El Jarabe Criollo
Esta danza se remonta a finales del siglo XVIII, que se realiza con vestimentas típicas de la región guayabera y pantalón de manta en los hombres y vestidos blancos floreados. Es un ritmo de gran energía y muy divertido.
De gran importancia en este estado.
Bailables de México
Bailables típicos de Coahuila de Zaragoza.
La danza de la lechuguilla.
Esta danza es de las mas representativas de este estado, después de la conquista muchos Tlascaltecas migraron a esta zona llevando tradiciones consigo, esta danza tiene mucha esencia de este pueblo.
Representa la recolección y el tejido del Ixtle por los habitantes de esta zona y muestran su regocijo y agradecimiento con suaves pasos y pisadas.
Bailables de México
Bailable típico de Colima
Danza de los morenos
Es un baile típico de del pueblo de Suchitlán Colima, de carácter religioso donde los danzantes se disfrazan de animales con mascaras artesanales hechas especialmente para la ocasión.
Los animales son Chivos, perros gatos y conejos se realiza en el domingo de pentecostés, y representa como los animales defendieron el cuerpo de Jesús en la tumba para consérvalo.
Bailable típico de Chiapas
Baile de Los Parachicos
Esta danza es protagonizada por los parachicos, un grupo de danzantes muy conocidos en este estado, se distinguen por usar mascaras artesanales de madera.
Esta danza está llena de alegría, ritmos y tradición, donde la coordinación y los pasos divertidos abundan.
Bailables típicos de Chihuahua
La Polka
Es un baile de origen Polaco, muy reconocido y arraigada en el estado de Chihuahua con un ritmo vertiginoso y acordes super divertidos hacen de esta danza un espectáculo.
Se baila con trajes típicos de la región sombrero camisa a cuadro o chamarra de gamuza las mujeres con hermosos vestidos de colores cálidos.
Bailables típicos de Durango
El Revolcadero
A mediados del siglo XVIII en Durango había danzas de salón que solo solían bailar las personas opulentas del estado pero los pobres no podían bailar estos ritmos
Fue así como nació un ritmo para la clase obrera que podían bailar y pasarla muy bien, de el revolcadero es un ritmo divertido y muy dinámico .
Bailables típicos de Guerrero.
Danza de los diablos.
Esta danza se origino durante el virreinato era una danza que tiene sus raíces en África y es un baile de esclavos que se realizaba con el fin de protestar contra la esclavitud.
Esta danza se realiza por 12 danzantes disfrazados con pelo de caballo y harapos, que siguen las ordenes del diablo mayor que representa a los patrones y otro que se disfraza de mujer que es la Minga o bruja que representa a la patrona.
Bailables típicos de Jalisco
Jarabe tapatío.
Sin lugar a dudas uno de los estados más ricos, y más representativos del país en cuestión cultural y aquí la competencia fue fuerte contra el son de la negra ambos muy populares.
El jarabe tapatío es un símbolo no solo de Jalisco si no de todo México, la música es de mariachi y se baila con el tradicional traje de charro y con el vestido colorido para las mujeres.
Bailable típico del Michoacán
La danza de los viejitos.
Esta danza típica de Michoacán del municipio de Jerécuaro, es una representación colorida de personas de la tercera edad donde los danzantes se caracterizan de viejitos con mascaras de madera o cartón, huaraches y calzón y camisa de manta.
La danza inicia con un ritmo lento y con cadencia aumentando la velocidad del ritmo hasta convertirse en vertiginoso donde no puede faltar la accidentada caída de uno de los danzantes.
Bailables típicos de Nayarit
El Baile de los machetes.
Es una danza de cortejo donde se bailan hombres y mujeres mientras las mujeres representan la ternura y delicadeza propia los hombres tratan de mostrar su rudeza y destreza con los machetes,
La idea de esta danza es ver el sonido de los machetes y las chispas que sacan al mostrar estas suertes.
Bailables típicos de San Luis Potosí
Las huehuadas
Es un baile de celebrar el día de muertos, donde los bailarines se disfrazan con mascaras negras representando a los Huehues una especie de duendes de la región, acompañados del señor de los Huehues
Que viene a la tierra a enseñar a los humanos que la muerte hay que celebrarla con alegría y diversión.
Bailables típicos de Tabasco
El baila viejos.
Es una danza ritual que se usaba para dar gracias a los dioses, y pedir paz para los difuntos, aunque esta danza fue modificada por los misioneros. Para honrar tradiciones católicas.
Antes los participantes debían ser vírgenes se disfrazaban de ancianos y bailaban frente al altar del dios o santos, llevando en la mano izquierda un abanico y en la derecha una sonaja.
Bailables típicos de Veracruz.
Voladores de Papantla
Es una de las danzas más impresionantes del país, Originario del la ciudad de Papantla muy cerca del Tajín, una zona arqueológica es un ritual asociado a la fertilidad de la tierra.
Donde 5 danzantes se suben a una plataforma hecha con un tronco muy alto donde uno de ellos es responsable de danzar arriba del tronco mientras toca la música del baile, y los otros 4 usando una cuerda la cual no debe tener ni un nudo.
Descienden volando circularmente en el tronco por un par de minutos hasta llegar al piso.
fusion_global=»2025″]iframe title=»Dimension desconocida-El Alfabeto del Diablo» width=»500″ height=»281″ src=»https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PL5ADB26A39080A3F7″ frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen>


























Leave A Comment