La historia del año nuevo y sus festejos
La historia del año nuevo y sus festejos
Las festividades navideñas son de las mas importantes que hay en occidente, y hablando de México la trascendencia va mas haya, en nuestro país, las festividades decembrinas vienen desde el aniversario de la virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre, luego 9 días de posadas, que concluyen con la mas famosa la cena de navidad.
Y sigue con el festejo de año nuevo con cena, brindis y uvas, luego los reyes magos y concluye con la candelaria.
Sin duda una gran época de celebraciones, para todas las edades y gustos hoy hablaremos de mi favorita, y la mas importante para mi gusto, y es que podemos cuestionar motivos religiosos, podemos cuestionar la existencia de los reyes, o de la virgen, podemos criticar el vestir un muñeco en vez de un niño real pero jamás podremos cuestionar lo importante de que nuestro planeta cumpla un ciclo en el universo donde atraviesa 365 días, 12 meses y 4 estaciones el año en científico y religioso, pero también filantrópico, es la festividad ideal.
Y es de la que hablaremos el día de hoy dado que es un evento celebrado en todas las culturas del mundo, aun las mas distantes de manera recurrente y con una simbología de ciclos que la hacen mas interesante de lo que muchos creen.
Pero veamos cómo empezó y por qué este festejo.
El cielo de año nuevo
La historia del año nuevo
Si una noche despejada sales a ver el cielo, o si vives en el campo y volteas a ver el cielo, veras millones de estrellas, planetas y un cielo que brilla y se ve hermoso, y el cielo lo han mirado los humanos desde años remotos.
Mucho mas antes que no había tanta contaminación luminosa y que muchas veces dormían al aire libre, al ver las estrellas vieron que estas no siempre eran las mismas que la misma luna cambiaba día con día pero además que el clima era diferente en distintos periodos de tiempo.
La primera evidencia del año se dio en Egipto donde descubrieron que este tenia 365 días, aunque el primer calendario data de hace mas de 8000 años y se encuentra en Escocia Aberdeenshire.
Los primeros años como el Escoses, el Sumerio o el de Mesopotamia eran calendarios lunares, y dividían el año en 12 ciclos de la luna que equivalían a un año. Sin embargo los primeros calendarios solares llegan como ya mencione en el antiguo Egipto, donde dividieron el año en 365 días, con meses de 30 días y guardando 5 días para el festejo de fin de ciclo.
En este punto empezando las festividades de año nuevo.
Mesoamerica.
La historia del año nuevo
Hace 2000 años los mayas, crearon un calendario con una año mas ambicioso, donde hablaban del año lunar, de año solar, pero también del año galáctico, que concluía en el 2012 y es que en esa fecha el sol daba la vuelta por toda la vía láctea.
Los aztecas crearon un calendario Solar muy parecido a los egipcios, y con fundamentos parecidos, tenían 18 meses de 20 días y 5 días de celebración y rituales al año que terminaba.
La base del calendario que hoy usamos es Romano que recogió datos y costumbres de distintas culturas y de sus estudios dado que en Roma los años solo tenían 10 meses y 304 con el tiempo ajustaron a 12 meses y 355 días, hasta que llego el calendario Juliano ya de 365 días y sus doce meses.
Aunque el Ego de julio Cesar, y de Cesar Augusto alteraron el mes de febrero para darle un día a Julio y Agosto
Pero a todo esto que celebramos en año nuevo. Las celebraciones han sido distintas y variadas como el mundo mismo veamos que se festejaba antes
Egipcios
La historia del año nuevo
Festejaban por 5 días, los días que sobraban a su año después de sus meses de 30 días los llamaban los días que están por encima del año y en este pueblo se celebraba el nacimiento de los principales dioses Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis. El pequeño mes era de diversas celebraciones y ofrendas.
Sumerios
La historia del año nuevo
En esta cultura se tienen los primeros registros el festejo pagano del año nuevo se llamaba akitu, y se celebraba hace unos 4000 años, se celebraba en el solsticio de marzo, es decir en el inicio de la primavera en el hemisferio norte del planeta. En este punto se celebraba el renacimiento de la naturaleza, y los festejos duraban 11 días.
Los aztecas
Celebraban el Panquetzaliztli que se efectuaba el mes 15 del año, y se extendía por 20 días donde se realizaban distintas celebraciones en honor al dios Huitzilopochtli y su victoria sobre su hermana la luna Coyolxauhqui y sus hermanos las estrellas también hacían una figura de maíz gigante y se realizaban sacrificios humanos.
Lo Vikingos,
En los países nórdicos, se festejaba el Yule, un festejo del solsticio de invierno, su festejo duraba 12 días, era dedicada a la fertilidad, y a la familia, también se recordaba a los ancestros y fallecidos durante el año y en este Yule se encendía un tronco para iluminar esta tradición evoluciono en el árbol de navidad.
El año nuevo japonés
Llamado Shōgatsu es la festividad mas importante del año para este país, durante 3 días no se realizan actividades más que las básicas y se dedica a la familia todo ese tiempo. En el ultimo día se hace limpieza total de las casas para recibir de la mejor manera del año.
Pero que celebramos en el año nuevo?
La historia del año nuevo
Un año nuevo puede ser para celebrar lo que tu quieras, puede ser un homenaje a los caídos durante el año, un festejo a los logros alcanzados, un cierre de ciclos para iniciar de nuevo, podemos celebrar el amor, la tristeza, el éxito o la derrota.
El año nuevo es la celebración de la naturaleza, del ciclo de la tierra alrededor del sol, e incluso si seguimos a los mayas podremos también celebrar ciclos mas largos como una vuelta del nuestro sistema por la galaxia.
El año nuevo puede ser religioso, metafísico, astronómico, geográfico, biológico, social o lo que tu quieras pero es un evento que nos muestra lo pequeño que es el humano en el universo y lo maravilloso que es este para permitirnos existir contra todas las probabilidades.
fusion_global=»2025″]iframe title=»Dimension desconocida-El Alfabeto del Diablo» width=»500″ height=»281″ src=»https://www.youtube.com/embed/videoseries?list=PL5ADB26A39080A3F7″ frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen>










Leave A Comment