La atención

La atención es la concentración de la actividad de la conciencia sobre un complejo o conjunto determinado.
Para poder aprender un tema nuevo o desarrollar una habilidad debemos de enfocar esa atención prácticamente por completo para así poder desarrollarnos de mejor manera, lo que está claro es que entre más nos interese el tema menos problemáticas tendremos para enfocarnos.
El interés que un sujeto tenga o que muestra por determinados objetos es un factor psicológico que condiciona la atención de cada persona.
Algo que podemos asegurar es que todos los factores que integran la personalidad de un individuo, como los hábitos, la educación recibida, la profesión, el temperamento, etc., Son factores que intervienen para dirigir el foco de la atención en un sentido o en otro.
Condiciones objetivas de la atención

Atención
Estas son las que dependen, no tanto de los factores subjetivos como de las características peculiares de los estímulos mismos,  como por ejemplo
-La intensidad y los cambios de intensidad del estímulo, son los casos en el que el estímulo, por su intensidad, se abre paso hasta la conciencia.
-La duración y la repetición. Al principio podemos no advertir un sonido débil, pero si persiste, al cabo de un rato lo oímos. Si continúa con la misma intensidad llega un momento en que lo dejamos de oír gracias a la ley de la atención.
– El tamaño y el contraste.
Un objeto grande suele llamar más la atención dentro de ciertos límites visuales que un objeto más pequeño. Un ejemplo claro es que las noticias más importantes tienden a venir con letras e imágenes más grandes que otra menos relevante.
-El movimiento. Un objeto en movimiento llama más la atención que uno inmóvil, ya que el ser humano al ser un depredador natural está acostumbrado a que un objeto en movimiento puede significar desde un peligro hasta un beneficio.
-Los objetos que jamás hemos visto o que usualmente no vemos continuamente.

Potenciar la atención en el TDAH

Las formas de la atención según Titchener.

Atención primaria. Es la que préstamos a estímulos muy intensos como algún accidente automovilístico o una enfermedad imprevista.
Atención secundaria. La atención que un estudiante le pone a una lección difícil ya que, al no poder aprenderla el cerebro puede tender a evitarla.
Atención primaria derivada. Es la que, después de dedicarle más tiempo y lo entendemos de mejor manera pasa de ser atención secundaria a atención primaria.

Formas de la atención según su origen

Atención pasiva.

Está forma de atención corresponde a aquellos casos en que el estímulo llega a nuestra conciencia, no por el interés que ofrece para nosotros, ni porque hagamos un esfuerzo para captarlo, sino porque dicho es tan intenso que resulta tan imposible no darse cuenta de el. Como el ruido de una abeja, las canciones de metal o alguna explosión o disparo que suceda por la calle.

2 atención espontánea.

Es la provocada por el interés que despierta en nosotros algún objeto o quizás un animal que pase delante de nosotros.

3 atención voluntaria

Este es el nivel más alto de atención ya que es la que controlamos en todo momento, es decir podríamos ponerte delante una ardilla comiendo nueces y un delfín haciendo trucos y tú deberías ponerle más atención a lo que te parezca menos interesante, para muchos, la ardilla comiendo nueces.

Formas patológicas de la atención.

La atrofia de la atención. Una forma típica de distracción patológica es la que caracteriza la manía. El maníaco no puede concentrar su atención, de modo estable, en nada. Salta de una cosa a otra con velocidad desmedida, su atención  es incapaz de fijarse y concentrarse en un conjunto para explorarlo.

La hipertrofia de la atención. Está forma es contraria a la anterior. Aquí el enfermo es víctima de una idea fija, de una obsesión. No es que el tenga la fuerza de concentrar la atención en un conjunto de cosas o en un sistema de ideas: es que no puede salir de este. No es el dueño de su atención, sino su esclavo. En los estados de hipocondría, la idea obsesiva se apodera de tal modo de la atención del enfermo, que le es imposible concentrarse en un tema ya que puede distraerse muy rápidamente.

La falsa distracción.
La palabra distracción es una de las que más se prestan al equivoco en el idioma. Muchas veces se llama distraídas a personas que se encuentran prestando atención en el grado más intenso de concentración mental. Las célebres distracciones de los sabios pertenecen a esta clase, la misma que la de los alumnos cuando el profesor explica una materia que no les interesa.

Cómo conseguir la concentración laboral en 9 pasos

Según a lo que le prestemos atención será lo que se quede grabado en nuestro cerebro, en un lugar llamado, memoria la cual consiste en la producción de estados de conciencia pasados que el sujeto reconoce como pasados y como suyos.
La memoria nos da los recuerdos que son al mismo tiempo esas reproducciones de estados de conciencia pasados que el individuo conoce como tales.

https://www.youtube.com/watch?v=IRwrAMdpd18

Las 4 fases de la memoria.

-Fase de adquisición está fase es muy antigua. pues remonta a los filósofos griegos e inclusive puede haber existido muchos años más atrás y es cuando vemos una imagen o un tema por primera vez.

La retención y el olvido. Según la misma comparación que hemos utilizado, el sistema nervioso guarda la huella de las impresiones recibidas. A cada imagen le corresponde una celular cerebral, donde quedaba depositara como el típico archivo que guardas en tu móvil o en tu computadora.

La reproducción. Está es cuando, a pesar de que ya hayan pasado años pueden seguir ocasionando las mismas emociones dentro de nosotros.

El reconocimiento. La reproducción se convierte en recuerdo cuando a ella la acompaña el reconocimiento, es decir la conciencia de que la experiencia actual envuelve la repetición de un estado de conciencia que pasaste cuando lo viste por primera vez.

▷ Los Mejores Juegos de Mesa para ejercitar la Memoria 🥇

https://debatenacional.club/la-manipulacion-nacionalista