Los Tlahtoqueh Mexicas, la voz de mando de Huitzilopochtli.
Hay en la actualidad un circo político increíble. Fracciones de personas acoplándose en diferentes estándares de derechas o izquierdas, que no terminan de ponerse de acuerdo en su forma de pensar, haciendo que la sociedad, caóticamente dirigida, se convierta en una vorágine de decepciones, rabias y falsas expectativas. Pero eso no siempre fue así.
Antes de la invasión Hispana, las naciones del Anahuac se organizaban casi todas de la misma forma, ya que compartían una misma Toltecayotl, es decir, una misma cosmovisión del Universo y de cuál era su participación en este.
En el caso del Pueblo de Mexi, es decir del Pueblo de Huitzilopochtli, conocidos como mexicatl o mexicanos, al frente del grupo se encontraba un Guerrero Águila quien se distinguía por su astucia, su valor y su liderazgo.
Este era designado por un grupo de Pipiltin o nobles, quienes eran sacerdotes y guerreros distinguidos en la sociedad por su vida honorable, es decir, por su mérito, por eso se habla de meritocracia.
Este Guerrero representaba la voz de mando, pues tenía sobre sus hombros la responsabilidad de todo su pueblo, quienes le confiaban su destino y se ponían voluntariamente a sus órdenes, pues estaban seguros que él era el hombre más sobresaliente y no habría nadie mejor que él para esa gran tarea. Por eso se le llamaba Tlatoani, es decir, el que habla.
En la Triple Alianza del centro del Anahuac el Tlatoani de Tenochtitlan sobresalía en cargo al Tlatoani de Texcoco y al Tlatoani de Tlacopan, así que para referirse a él se le denominaba Huei Tlatoani, es decir, el Gran orador, entendido como la principal voz de entre los tres Tlahtoqueh que gobernaban sus propias Ciudades, pero también gozaban de los beneficios de su influencia sobre otras naciones, quienes se sometían por beneficio o por miedo al poderoso ejército de la Triple Alianza.
Segunda etapa (Huei Tlahtoque)
- Acamapichtli o El que empuña la caña, del 1366 al 1391.
- Huitzilihuitl o Pluma de colibrí, del 1396 al 1417.
- Chimalpopoca o Escudo que humea, del 1417 al 1427.
- Itzcoatl o Serpiente de obsidiana, del 1428 al 1440.
- Moctezuma Ilhuicamina o Señor encolerizado flechador del cielo, del 1440 al 1469.
- Axayacatl o Cara de agua, del 1469 al 1481.
- Tizoc o Pierna atravesada, del 1481 al 1486.
- Ahuizotl o Monstruo de agua, del 1486 al 1502.
- Motecuhzoma Xocoyotzin Señor encolerizado el más joven, del 1502 al 1520.
- Cuauhtlahuac o Águila sobre el agua, del 1520 al 1520.
- Cuautemoc o Águila que desciende, del 1520 al 1525.
Tercera etapa (Tlatoque)
- Juan Velázquez Tlacotzin, del 1525 al 1526.
- Andrés de Tapia Motelchiuh, del 1526 al 1530.
- Pablo Xochiquetzin, del 1532 al 1536.
- Diego Huanitzin, del 1532 al 1536.
- Diego de San Francisco Tehuetzquititzin, del 1541 al 1554.
- El regente español Esteban de Guzmán, del 1554 al 1556.
- Cristóbal de Guzmán Cecetzin, del 1557 al 1562.
- Luis de Santa María de Nanacacipactzin, del 1563 al 1565.
De este modo podemos contabilizar treinta dirigentes del pueblo mexica, que embistieron el título de Tlatoani, después de ellos el pueblo mexica quedó finalmente sometido al Rey de España, hasta el año de 1821 cuando el ultimo Virrey de la Nueva España Juan de O’Donojú firmara los tratados que le dieran independencia al aquel entonces Imperio Mexicano, que diera la pauta para el nacimiento de la República Mexicana como una forma de Estado moderno, libre y soberano, hasta nuestros días.
Mecitli o Mexitli, la voz de mando de Huitzilopochtli.
Para entender al pueblo Mexica, lo primero que tenemos que aprender, es que allá por el año 1000 D.C., los mexicanos no existían. Lo que existía era un pueblo náhuatl, en los territorios actualmente pertenecientes al Estado de Nayarit, donde se cuenta que existió un hermoso lugar conocido como Aztlan, El lugar de las garzas. Ahí comienza toda una leyenda que es difícil de asegurar, pero que se cuenta por tradición oral y así mismo lo registraron los españoles Fray Diego Duran, Juan de Torquemada y por supuesto Bernardino de Sahagún.
La leyenda cuenta que de una mujer muy humilde nació un niño muy pequeño, tan pequeño que cabía en una penca de Maguey. Era tan pequeño que las gentes pensaron que no sobreviviría, pero con el tiempo el niño demostró ser más fuerte de lo que todos creían. Por su día de nacimiento, según el calendario de las estrellas, se le dio el nombre de Citli, que significa Liebre.
El pequeño Citli se crió prácticamente en aquella penca de Maguey, por lo que cuando tuvo edad, le llamaron Liebre Magueyera, es decir Mecitli, quien fue educado por los sabios y guerreros de su pueblo. Demostró ser un sacerdote de gran conexión con los espíritus, y un guerrero tenaz e indomable, por lo que las gentes rumoraban que era Huitzilopochtli en persona.
Un día Mecitli tuvo una visión, él estaba destinado a guiar a su gente a un nuevo lugar, una tierra en la que se alzarían por encima de los otros hombres, donde se alzaría su gente como un Nuevo Sol.
Recordemos que la fiesta de Huitzilopochtli ocurre en el solsticio de invierno, por lo que este espíritu sagrado representa el Sol naciente, la fuerza de voluntad y la voluntad inquebrantable de la luz que ha derrotado a los espíritus de la noche. Para Mecitli está claro que el espíritu sagrado supremo es el Sol, y que toda la vida depende de él, es por ello que es sacerdote de Huitzilopochtli, y él representa ese nuevo Sol, es por eso que decían que era Huitzilopochtli.
Y su gente lo siguió. Sin saber a dónde. Sin saber por qué. Ellos lo siguieron porque Mecitli era la voz de mando de Huitzilopochtli, y ellos eran macehuales, hombres merecidos, hombres que existen para adorar y servir. Mecitli era su líder, así que ellos se autonombraron Mexitin, que era el nombre de sacerdocio de Mecitli.
Mecitli no conoció nunca Mexico-Tenochtitlan, ni supo que su pueblo era el principal gobernante del Anahuac antes de la caída provocada por la invasión española. Murió según las cuentas en el 1116 D.C., dejando con su muerte el liderazgo de su pueblo a Cuauhtlequetzqui, quien se quedaría con la voz de mando de Huitzilopochtli, por ello se le llamaba el CuauTlatoani, el águila que habla, el orador águila, pues el águila representa al Sol.
Cabe resaltar que de aquí viene la palabra México, de Metl que significa maguey, Citli o Xitli que significa liebre y co que significa lugar, es decir, el Lugar de la Liebre Magueyera, entendiendo a la liebre magueyera como a Mexi, Mexitli, Mecitli, es decir Huitzilopochtli, el colibrí zurdo, el sol niño, el nuevo sol. Mexico era el lugar del Sol, la tierra de Huitzilopochtli.
La idea de que Mexico significa “El ombligo de la luna” es una mala interpretación de Antonio Caso, quien al saber que al lago de Texcoco se le llamaba también el lago de la luna, supuso que al estar Tenochtitlan en el corazón del lago Mexico sería derivado de Meztli que significa Luna, Xictli que significa centro u ombligo y co que significa lugar, pero esta afirmación es falsa, pues está ignorando la historia antes del asentamiento en el lago de Texcoco.
Los Tlahtoqueh Mexicas
Hay que hablar del pueblo Mexica en tres etapas concretas, la primera parte comienza desde la dirección de Mexi (1064-1116) hasta la dirigencia de Tenoch (1347-1363) que representa la peregrinación des Aztlan hasta el lago de Texcoco, la fundación de Cuauhmixtitlan (Lugar del águila entre las nubes) hasta la supremacía de los Mexitin sobre los señoríos de Texcoco y Tlacopan.
La segunda parte inicia a partir de la dirigencia de Acamapictli (1366-1391) quien cambia el nombre de la ciudad a Tenochtitlan (Lugar de la tuna de piedra), en honor a su antecesor, hasta la dirigencia de Cuautemoc (1520-1525) el último Huei Tlatoani Mexica.
Y finalmente la última etapa con la dirigencia de Juan Velázquez Tlacotzin (1525-1526) hasta la dirigencia de Luis de Santa María Nanacacipatzin (1563-1665) quienes fueran los últimos Tlatoani de los mexica, a partir de aquella década de los sesenta los mexica sería subordinados por completo a los Virreyes de la Nueva España.
La lista de todos los Tlatoani Mexica es la siguiente:
Primera etapa (Cuautlatoque)
- Mecitli o Liebre Magueyera, del 1064 al 1116.
- Cuautlequetzqui o Águila alzada, del 1116 al 1153.
- Acacihtli o Liebre Caña, del 1153 al 1167.
- Citlalitzin o Estrella, del 1167 al 1182.
- Tzimpantzin o El portador de estandartes, del 1182 al 1184.
- Tlazohtzin o Apreciado, del 1184 al 1188.
- Iztacmixcoatzin o Serpiente de las nubes, del 1188 al 1233.
- Tozcuecuextli o Loro amarillo que se mece, del 1233 al 1272.
- Huehue Huitzilihuitl o El viejo pluma de colibrí, del 1272 al 1299.
- Ilancueitl o Falda de anciana, del 1299 al 1347.
- Tenoch o Tuna de piedra, del 1347 al 1363.
Los Tlahtoqueh Mexicas, una enseñanza de liderazgo.
A veces se nos olvida que el México que conocemos es el heredero de una profunda y larga historia que tiene más de mil años de tradición. Y quizá sería bueno darle una hojeada a cada uno de los Tlatoque Mexicas antes mencionados, todos ellos eran hombres venerables, sacerdotes, guerreros, sabios, hombres entregados a su pueblo, líderes dispuestos a dar la vida para cumplir su destino.
Sí en la actualidad pudiéramos decir lo mismo de nuestros “dirigentes”, de nuestros “gobernantes”, quizá nuestra sociedad no se perdería en esa vorágine caótica de vida aparentemente sin sentido y desastrosa que se sumerge entre el progreso tecnológico y la devastación ambiental. Quizá deberíamos escuchar un poco más la forma de pensar de nuestros pueblos indígenas, para que podamos comprender que se tiene que mandar-obedeciendo.
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Huey_Tlatoani
https://es.wikipedia.org/wiki/Mexica#Ciudad
https://es.wikipedia.org/wiki/Aztl%C3%A1n
https://mas-mexico.com.mx/macehuales-los-hombres-aztecas-nacidos-para-adorar-y-servir/
https://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia_de_M%C3%A9xico











Leave A Comment