La Teoría endocrina de los temperamentos.
La Teoría moderna de las glándulas endocrinas, aunque representa un gran paso de avance sobre la clásica teoría humoral, ha venido a confirmar en el fondo, la genial intuición de Hipócrates: el temperamento es función de la química del organismo.
Sabemos que las glándulas pueden ser de secreción externa o interna. Las primeras vierten sus productos hacia el exterior: lágrimas, sudor, etc. Nos interesan especialmente. Las glándulas de secreción interna o endocrinas descargan sus productos en el torrente circulatorio, que se encarga de llevarlos a todo el organismo. Esos productos endocrinos se llaman hormonas, palabra que en griego significa excitar. Así pues, una hormona es, pues, un excitante.
Pero hay otros productos endocrinos que ejercen una acción frenadora, a la que no se les llamaría hormona si no más bien, colonas, es decir, frenar.
Los distintos temperamentos
para Hipócrates son los siguientes
- Sangre, cuyo elemento asociado es el aire.
- Flema, el elemento del cual es el agua.
- Bilis amarilla, que corresponde al elemento fuego.
- Bilis negra, asociada a la tierra.
El alegre
Las personas sanguíneas se caracterizan según Galeno por ser alegres, optimistas y buscar siempre la compañía de los demás.
Muestran calidez a la hora de tratar con otras personas, su modo de actuar obedece más a los sentimientos que a las conclusiones generadas por el análisis racional. Además, cambian de parecer con facilidad y son poco dadas al comportamiento disciplinado, porque se guían por la búsqueda del placer inmediato. Por eso frecuentemente dejan cosas sin terminar. Su elemento asociado es el aire.
El Melancólico
Este tipo de persona es en el que predomina el bilis negro, es decir, que predomina en mayor medida la tristeza, tiende a tomar acción muy lentamente y retraerse en contextos sociales y muchas veces suele ser pesimista ante las problemáticas.
El colérico.
Esta persona se ve presa de la ira y la violencia inconsciente, la bilis amarilla es la que más tienen dentro de él y es el tipo de persona que ante cualquier situación suele responder de forma agresiva.
Ante los problemas se bloquea gracias a este enojo y por ello tiende a echarle la culpa de todos los errores a las demás personas.
El flemático.
Cuyo humor predominante es la flema. Suele ser una persona más fría, distante, gris etc. Parece que es incapaz de expresar sus emociones internas a las demás personas ni de forma verbal ni tampoco de física. Es muy difícil saber en qué estado de ánimo se encuentran por qué suelen ser bastante inexpresivas.


Las glándulas responsables del estado de animo
El tiroides.
Es la glándula endocrina acerca del cuyo funcionamiento y trastorno se tienen conocimientos más completos. Está situado a ambos lados de la tráquea, un centímetro aproximadamente por encima de la clavícula.
La secreción del tiroides se llama tiroxina, contiene una alta proporción de iodina y es un estimulante poderoso del metabolismo. El hipertiroidismo o exceso en la producción de tiroxina, hace al paciente activo y excitable en sumo grado. El sujeto presenta síntomas de una extrema irratibilidad nerviosa, padece de insomnio y pierde peso.
El ritmo cardíaco se hace tan rápido que el corazón algunas veces llega a enfermarse. En los casos muy graves se hace necesaria la intervención quirúrgica para estirar una parte de la glándula.
En caso de solo existir un pequeño exceso de secreción tiroidea, los sujetos son enérgicos, impulsivos, inquietos y emotivos.
Además de que suelen engordar tanto intelectual como también emocionalmente.
Si el hipotiroidismo aparece en la niñez, se llama cretinismo. El cretinones enano, su abdomen es saliente y la lengua tan grande que a veces se se sale de la boca.
Cuando comienza en la edad adulta se llama mixederma. Es menos grave pero igual de problemática a largo plazo.
Los paratiroides.
Son cuatro glandulitas unidas al tiroides. Su función principal consiste en regular el metabolismo del calcio en el organismo. La sangra toma las dales del calcio de los alimentos y de los huesos. Si la secreción de los paratiroides es deficiente disminuye la cantidad de calcio de la sangre, la tonalidad muscular se exagera y el sujeto muestra excesiva irritabilidad nerviosa.
Si la secreción paratiroides es muy baja, la hipertonicidsd muscular toma formas convulsivas.
La hipófisis o glándula pituitaria.
Está glándula está situada en la base del cráneo, en una fosita que le sirve como de nicho. Resulta ser quizá la glándula más importante y también la más compleja, pues se compone de varias partes anatómicamente distintas y que segregan hormonas diversas.
El lóbulo anterior de la hipófisis segregan la hormona del crecimiento. Si está secreción es deficiente en la infancia, se produce el enanismo hipopituitsrio. Estos son simétricos, bien proporcionados y suelen ser de inteligencia normal.
Las glándulas suprarenales
Son dos glandulitas situadas sobre los riñones. Cada una de ellas es doble, pues está compuesta de dos partes, con funciones específicas: una externa, la corteza suprarenal que produce la hormona denominada cortina, y otra interna, la médula suprarrenal, la encargada la adrenalina.
La adrenalina actúa en colaboración estrecha con la porción simpática del sistema nervioso autónomo, y produce un aumento de la presión sanguínea, aceleración de ritmo cardíaco, dilatación de la pupila, parálisis de la actividad digestiva, liberación del azúcar almacenada en el hígado.
La deficiencia de la corteza suprarrenal y su hormona, la cortina, se traducen en un estado de cansancio y debilidad, perdida de apetito, metabolismo basal reducido, debilitamiento del corazón, extrema sensibilidad al frío, al calor, insomnio e irritabilidad.
La glándula pineal o timo
La glándula pineal se encuentra situada en la cara posterior del tronco encefálico. Muy activa en la niñez, deja gradualmente de funcionar al llegar el sujeto a la pubertad. Su acción parece ser inhibitoria de las glándulas sexuales.
Estructura corporal y psiquismo.
Por lo que antecede se ha podido comprobar algo que desde hace siglos, instituyeron los artistas y los poetas, a saber, que existe una estrecha relación entre la estructura corporal de cada hombre y su psiquismo.

Clasificación de los seres humanos por su aspecto.
Por su aspecto físico, kretschmer agrupa a los seres humanos en las 4 siguientes clases:
Los picnicos.
Tienen piernas cortas y tronco en forma de barril, cuello ancho, hombros redondos, pies pequeños y manos cortas. Es decir los llamados «rechonchos»
Los atléticos.
Que presentan un desarrollo bien proporcionados del tronco y las extremidades, con huesos y músculos bien desarrollados, manos y pies grandes es decir los llamados «Mamados, Musculosos»
Los auténticos.
Son altos y delgados, de piernas, brazos manos y pies largos, de pecho estrecho y cara larga. Es decir los llamados «Flacos»
Los displasticos.
Este grupo comprende a los que no entran en ninguna de las categorías anteriores y presentan anomalías en su desarrollo físico.

Extrovertismo e Introvertismo
Una tipología que ha alcanzado gran renombre es la del psicoanálisis suizo Carlos G. Quien divide a la humanidad en dos tipos: el extrovertido y el introvertido
El extrovertido es el hombre de acción, se lleva bien con las personas que lo rodean ademas de que le encanta pasar tiempo con ellas.
El introvertido por el contrario tiende a replegarse en si mismo, le encanta el tiempo a solas, es reflexivo, meditativo. Puede ser una persona bastante sociable según como se desarrolle con las demás personas desde pequeño pero cuando está solo le gusta darle vueltas a las diferentes situaciones que viven en su día a día.
Jung llegó a la conclusión de que no hay una persona extrovertida e introvertida puras. Decía «todo individuo posee ambos mecanismos» lo cual a mi parecer es una mentira, evidentemente las personas nacen con una forma de ser, algunos más extrovertidos y otros menos introvertidos pero sobre todo lo que los lleva a ser sociables o no, son las experiencias de referencia que tienen desde su casa hasta en la escuela.






Leave A Comment