Inteligencia
La inteligencia se divide en tres principales áreas las cuales son Capacidad para resolver nuevos problemas con facilidad e ingenio. Capacidad para aprender y asimilar nuevos conceptos y capacidad para tener nuevos enfoques.
Es por ello que, en 2020 nos encontramos ante una sociedad que mide la capacidad de una persona en base a estos criterios desde que estamos en la escuela hasta que demostramos a las empresas por qué nos deben contratar a nosotros. Donde han prevalecido dos tendencias paralelas, una hacia prueba de ejecución y la otra hacia pruebas verbales.
El cociente intelectual, pues, es un valor relativo que permite comparar niños de la misma edad o distintas para determinar sus grados respectivo de adelanto o retraso mental.
Niveles de inteligencia.
Menos de 69 de IQ son los deficientes mentales en diferentes grados el cual tiene un porcentaje de la población del 10%
Entre 70 y 100 de IQ son los llamados inteligencias normales o medias y es donde se encuentra prácticamente el 50% de la población.
De 110 IQ a 135 IQ son las llamadas inteligencias superiores a la media y tienen el 38% de la población
Y los que tienen más de 135 de IQ los cuales son el 2% de la población.

Límites de la edad mental
El desenvolvimiento gradual de la inteligencia en el ser humano obedece, en líneas generales, al siguiente plan: desde el nacimiento hasta los cinco años, el desarrollo intelectual es rapidísimo; desde los cinco hasta los doce, disminuye algo esa rapidez, pero la diferencia entre un año y otro es claramente apreciable. Desde los 13 hasta los 17 disminuye de manera considerable el ritmo de desarrollo, y a esta la inteligencia llega a su mayor apogeo aún que a veces puede seguir aumentando pero de la forma más mínima posible.

Los Test de inteligencia y de aprovechamiento escolar
Hay que distinguir los test de inteligencia y los que son de aprovechamiento escolar. Ya que los segundos son preguntas o ejercicios que son tomados del curso que se le dió al alumno en la misma escuela ya que se mide el nivel de retención que tienen los alumnos pero sobre todo miden el aprovechamiento y la aplicación de los alumnos.
Mientras que los test de inteligencia trata de medir la capacidad intelectual de aquellos a quienes se aplican, y para ello se sondea cada uno de los componentes de la inteligencia. Las preguntas de estos test de escogen, en lo posible, de un material no escolar y plantean problemas l situaciones para el sujeto, que este debe resolver.

Test de aptitudes.
Este instrumento psicométricas ha demostrado ser muy eficaz en el trabajo de orientación vocacional de los jóvenes que se dispone a estudiar una carrera. Estos miden por separado, aptitudes en los siguientes campos: el razonamiento verbal, la habilidad numérica, el razonamiento abstracto, las relaciones espaciales, el razonamiento mecánico, la rapidez y la precisión en los trabajos de oficina y el uso del lenguaje.
Actualmente se usan dos clases de test que miden la inteligencia de personas con más de quince años de edad cronológica. Se emplean los que miden la inteligencia general del individuo, porque este es siempre un dato importante para las empresas entre ellos tenemos el Wechsler-Bellevue T.D.A para así tener en cuenta los puntos más fuertes y más débiles de los prospectos de cada empresa.

Clasificación de las inteligencias.
Inteligencia abstracta. Es la capacidad para manejar símbolos, como palabras y números. Es la clase de inteligencia en que sobresalen los grandes escritores, filósofos y matemáticos.
Inteligencia concreta
Es la capacidad de reaccionar adecuadamente a las cosas mismas. Las amoldeamos al manipular la infinidad de utensilios, máquinas e instrumentos que nos vemos obligados en la vida diaria. Esta clase de inteligencia la tienen los cirujanos, los mecánicos, los dentistas etc.
Inteligencia social.
Es la capacidad de enfrentar los momentos con la sociedad y sobre todo el calibraje para llevarlas a buen puerto por más desconocidas que sean aún cuando el círculo sea más alto del que la persona está acostumbrada a llevar la persona puede llevar la conversación de forma que sea aceptada y en muchos casos hasta reconocida por su habilidad social. Cómo los políticos, administradores, supervisores, coaching..
Inteligencia artística.
Es la habilidad para crear obras de arte en cualquier campo desde la música, poesía, pintura. Pero también los que las aprecian y las juzgan como un hobby.
Dependiendo del tipo de inteligencia que tengas tendrás una forma de llevar tu vida, de actuar pero sobre todo de pensar y es que el pensamiento está tan arraigado con la inteligencia que inclusive puede ser un sinónimo de la misma.
La palabra pensamiento es un término que puede significar el conjunto de los fenómenos intelectivos. De ahí que pensamiento, abarque tanto la forma de conocer como también la forma de comprender.
El pensar es una función psíquica irreductible a la imagen aún que se apoye en frecuencia en ella.
La intuición y sus diversas formas.
Intuición sensible.
Es la que nos permite conocer las cosas por medio ese nuestros sentidos.
Intuición psicológica. Mediante este tipo de intuición nos damos cuenta, que tenemos conciencia de nuestros estados psíquicos. Conocemos de un modo inmediato que estamos tristes sin necesidad de razonamiento alguno.
La intuición racional
Está nos permite aprender de un golpe, dolor o enfermedad para lic jales no tenemos representaciones sensibles. Por ejemplo, si metes un tenedor al enchufe te aseguro que ya no lo volverás a hacer.
La intuición adivinadora.
Significa ver o descubrir de golpe la solución de un problema. Es la forma en que las personas se pueden volver millonarias o ganar un premio Nobel gracias a ese chispazo de la invención.

Gracias a la inteligencia única que tenemos y los pensamientos que tenemos cada día y aprendemos de ella podemos llegar a una idea que, si la materializamos puede ser un invento que el ser humano necesita para seguir adelante, es decir, nuestra creación.
La creación es decir, la actividad psicológica del hombre que piensa, elabora a veces productos, pensamientos que presentar un carácter muy destacado original. La invención se caracteriza por el sentimiento de cosas nunca costar.
Desde un músico que crea una letra especial para el y para los demás hasta un pintor que deja huella en la humanidad por crear una pintura que es única para el y para el resto de gente.
El proceso de la invención.
1a fase. La preparación. En esta primera fase el individuo confronta una situación problemática y realiza toda clase de esfuerzos para encontrar la solución. En esa tarea pone en juego los conocimientos que posee sobre la materia.
2a fase la incubación.
Si el problema no es solucionado en la primera fase pasa a esta y el sujeto tiende a luchar por más tiempo contra ese problema el cual, a pesar de tampoco llegar a una solución, ya el trabajo subconsciente inicio y el solo puede ir resolviéndolo.
3a fase la inspiración
Está corresponde lo que en el lenguaje corriente se llama una corazonada o hipótesis, es la solución que tanto has buscado pero solo se manifiesta por poco tiempo.
4a fase la verificación. Hay que comprobar que la idea es la correcta y para ello hay que ser científicos para experimentar con cálculos y comprobaciones hasta dejar perfectamente demostrado que la hipótesis era correcta y puede sostenerse ya como Teoría.






Leave A Comment