LA MUERTE, UN PROCESO LENTO PERO INEVITABLE.

LA MUERTE, UN PROCESO LENTO PERO INEVITABLE.

Todos en algún momento de nuestra vida nos hemos enfrentado a la muerte de algún familiar  o conocido, es un proceso del ciclo de la vida inevitable  a los que todos en algún instante nos toca vivir.

La muerte es un proceso que en muchas ocasiones nos llena de temor por tan siquiera pensarlo, nos aterra pensar en las posibilidades que tendremos después de a muerte, incluso existe mucho esa pregunta ¿habrá vida después de la muerte? Y sin duda es un cuestionamiento sin respuesta.

Pero hay un cuestionamiento que si tiene respuesta ¿Qué pasa después de la muerte?

IBLIS MAGAZINE

Procesos Biológicos después de la muerte.

Es bien sabido que después de la muerte nuestro cuerpo entra en un proceso largo y complejo de descomposición. Pero ¿Cómo se da tal proceso?

De forma general se le llama Muerte al proceso en el que dejamos de respirar, nuestra sangre deja de fluir por nuestras venas, por lo tanto nuestros órganos dejan de funcionar y la actividad en nuestro cerebro se desactiva.

Pero el proceso es más lento,  se dice que una vez que una persona a fallecido, la persona es plenamente consciente de que ha fallecido, pues su cerebro aún tiene cierta funcionalidad, existen evidencias científicas que avalan que una vez que alguien ha fallecido se genera un impulso de energía que va dirigido al cerebro lo cual crea un estado de híper alerta. Lo cual va en deceso y tiene una duración aproximada de 10 minutos.

Una vez que el cerebro se apaga por completo es que inicia de forma activa el proceso de descomposición que consta de 3 fases.

Fase fresca.

En esta fase el  corazón ha dejado de bombear sangre,  el cerebro ha dejado de tener actividad y los órganos ya no funcionan, sin embargo hay microorganismos que aún tienen  funcionalidad, los organismos encargados de la digestión, o bien aquellos que se encargaban de mantener mi piel sana.

Estos microorganismos siguen funcionando, aunque ya no se les aporte oxígeno para que sigan vivas con el poco oxigeno que se les proporcionó antes de la muerte, estos siguen metabolizando lo último que comió la persona fallecida, al mismo tiempo la sangre se va acumulando  en la parte inferior del cuerpo y en la parte superior va dejando una coloración azul lo cual se llama “livor  mortis”. De 3 a 6 horas después se inicia el “rigor Mortis” que es el proceso en que los tejidos musculares se vuelven rígidos.

https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-cerebro-se-mantiene-consciente-despues-de-la-muerte

IBLIS MAGAZINE

Etapa de hinchazón despues de la muerte.

Al momento que los microorganismos tratan de metabolizar nutrientes, estos liberan gases mismos que ya no se pueden expulsar y se van acumulando dentro del cuerpo muerto, esto es lo que genera la hinchazón del  cuerpo, el aspecto comienza a cambiar, pues  todos los gases acumulados hacen que el abdomen se vea inflamado los gases como el ácido sulfhídrico, dióxido de carbono y metano, comienzan a buscar una salida por el cuerpo lo que genera ese característico olor a cadáver, estos gases a su vez comienzan a desintegrar los  intestinos y órganos internos que comienzan a convertirse en espuma, esta etapa se llama licuefacción.

Todos estos líquidos expulsados son expulsados por los orificios del cuerpo, boca, nariz, oídos y ano. A  veces es tal la presión de los líquidos acumulados que el cuerpo comienza a tener grietas en  la piel por donde también se liberara este líquido.

Fase activa de putrefacción

Las larvas de insectos han comenzado a desarrollarse dentro de los orificios del cuerpo y comenzado a mutar, para ser los insectos carroñeros que comenzaran a desintegrar el cadáver, en la fase inicial la piel comienza a desprenderse junto con el cabello, dando paso a la siguiente fase.

Fase de putrefacción avanzada.

En esta etapa los insectos han migrado al exterior del cuerpo y comienzan devorarlo lo que genera una gran pérdida de masa del cuerpo, un 80% aproximadamente, pero al poco tiempo la actividad de los insectos disminuye debido a la poca alimentación que va quedando y al mismo tiempo se  genera una “isla de descomposición cadavérica” que es un cúmulo de nutrientes  que quedan en el suelo.

IBLIS MAGAZINE
IBLIS MAGAZINE