LA VIDA TRAGICA DE LOS ARTISTAS TORMENTO DETRÁS DEL RECONOCIMIENTO
LA TRAGEDIA DEL ARTISTA
Como seres humanos estamos inmersos en la infinita posibilidad de ser partícipes de la tragedia. Enfocándonos en el ámbito artístico podemos resaltar la vida trágica de los artistas, el artista con frecuencia está rodeado de un cúmulo de situaciones que lo llevan a la catarsis.
No se puede eludir una realidad evidente y es que, el artista posee una percepción atípica y un sistema de creencias complejo que rigen su vida y comportamiento como consecuencia.
El constante sufrimiento y conflictos que someten a su ser, lo llevan a la incesante búsqueda de la liberación de sus emociones.
A través del tiempo se ha observado que el artista es un ente con parcial libertad ya que es capaz de visualizar otras realidades, de transmitir y materializar su particular abstracción del mundo a través de sus obras, pero que hasta un punto poco racional es preso de su mente y su dolor.
En su mayoría, los artistas independientemente de ser reconocidos por sus obras también se distinguen por sufrir diversas enfermedades mentales, trastornos o verse envueltos en situaciones oscuras o polémicas durante su infancia o su desarrollo.
Cabe resaltar que, pese a que los enfermos mentales y los artistas comparten ciertas peculiaridades en su comportamiento y personalidad, esta situación no es determinante para hacer la tajante afirmación de que el arte y la creatividad estén estrechamente relacionados con el controversial término “locura” y que estigmatiza al artista desde varios años atrás. De tal forma que, ni todos los artistas son enfermos mentales ni todos los que sufren una enfermedad mental son artistas.
“EL MAESTRO DEL TERROR” (Edgar Allan Poe)
Edgar Allan Poe nace en Boston el 19 de enero de 1809 escritor de obras reconocidas tales como el gato negro, el escarabajo de oro, el cuervo y otros cuentos; hijo de actores de teatro de pésima reputación dentro del medio, tachados de mediocres y pusilánimes. Posicionan a Edgar desde su nacimiento como un niño con “mala estrella” resultado del deshonor que causaban sus progenitores en el teatro.
Posteriormente Edgar queda huérfano antes de los 3 años, se dice que su padre los abandono, tiempo después su madre fallece a causa de tuberculosis y es así que Edgar es apadrinado por la familia Allan, durante su estancia se le doto de comodidades, su “madre adoptiva” lo estimaba y cuidaba genuinamente contrario a su “padre adoptivo” quien no lo apreciaba y por tal motivo no quiso adoptarlo legalmente.
Durante su desarrollo la relación entre Edgar y su padrastro se vuelve aún más compleja y conflictiva, debido a que su padrastro no aprobaba la decisión de Edgar de ser poeta ni la relación que mantenía con quien él creía su primer amor. Ambas familias logran separarlos en función de falacias.
Al acudir a la Universidad principian sus problemas de juego, apuestas y alcoholismo. Su padrastro le retira su apoyo económico, deserta de la escuela y poco tiempo después su madre adoptiva se enferma gravemente y fallece sin que le sea notificado hasta días después, hundiéndolo en una terrible depresión y llevándolo a sentir un profundo rencor y desprecio hacia su padrastro.
Posterior al enfrentamiento con su padrastro llega a vivir con una tía y al conocer a Virginia su prima, se enamoran y deciden casarse pese a que ella era menor de edad y padecía limitaciones de desarrollo.
Edgar comenzó a escribir con mayor entusiasmo y su situación económica mejoro aceleradamente lo que le permitió ofrecerle a su esposa una mejor calidad de vida, no pasaría mucho tiempo para que la tragedia llegase a su hogar y la misma enfermedad que le arrebatase a su madre en sus primeros años de vida, le quitase a su amada esposa y la felicidad que había encontrado a su lado.
Como consecuente de esta pérdida su problema de alcoholismo y trastorno maniaco depresivo se acrecentó y sus malas decisiones lo encaminarían ineludiblemente a su ruina.
Poe desde joven demostró tener una personalidad inestable y el abuso de sustancias solo empeoraban su situación, conocidos suyos afirmaban que el alcohol causaba en él un frenético deseo de escribir, pero pasado ese frenesí lo envolvía un tormentoso sentir. En el estado deplorable en que se encontraba era incapaz de cumplir sus compromisos con la editorial, periódicos o revistas con quienes aún tenía obligaciones laborales de tal forma que fue despedido de varios proyectos. Era asediado por sus acreedores y ludópatas quienes exigían su pago.
Tiempo después conoció a una joven, Sarah con quien pretendía casarse e incluso como parte de su compromiso con su futura esposa decidió desistir de la bebida, días antes de su boda éste desapareció y fue precisamente el día de su muerte que es encontrado deambulando por las calles de Baltimore y en un estado de delirio mencionaba con obstinación el nombre “Reynolds”. Hay muchas irregularidades en cuanto a los motivos de su muerte. Por consiguiente, existen diversas teorías de la misma.
Poe sin duda era un genio y un digno representante de su género literario.
“EL SABOTEADOR TRANQUILO” (René Magritte)
René François Ghislain Magritte nacido el 21 de noviembre de 1898 fue un artista surrealista belga, el mayor de tres hermanos. En la obra del artista se manifiesta la realidad y cotidianidad de la vida con la marca de su sobresaliente percepción.
A pesar de la simplicidad que pudiese representar lo ordinario de la vida, en sus obras se ven reflejados sus “traumas de infancia”.
Magritte hace la declaración, “No hay respuestas en mis pinturas solo preguntas” pero es indudable que sus pinturas suelen dejar la inquietante necesidad por comprender al artista.
La infancia de René no fue sencilla, su familia constantemente cambiaba de residencia por motivos económicos ya que sus finanzas no eran óptimas, como consecuencia de estos intempestivos cambios de residencia René no acudía a la escuela con regularidad, adicional a esto tenía un carácter complejo y disfrutaba escaparse con sus amistades.
La madre de René sufría de fuertes depresiones que la llevaron en diversas ocasiones a cometer intentos de suicidio, fue entonces que el padre de René tomo la decisión de someterla al encierro continuo y que fuesen sus hijos quienes velaran su sueño por las noches. Cierto día al pequeño a quién correspondía vigilarla se quedó dormido, ella escapo y finalmente llevo a cabo su cometido al lanzarse al río Sambre en Bélgica.
Se dice que fue Magritte a sus 13 años quien junto con sus amigos encontraron el cuerpo de su madre a orillas del río. La última imagen que quedaría impresa en su memoria sería la de su madre con el cuerpo y rostro envueltos por el camisón que portaba aquella noche.
El artista aparentemente no se vio afectado por este traumático suceso, abiertamente él nunca lo acepto. Continuo con su vida y dio comienzo a su carrera artística. Primeramente, influenciado por la corriente dada y el impresionismo y posteriormente derivado de la corriente del dada surgiendo el surrealismo, se le considero como uno de los mayores exponentes de la dicha corriente.
Años más tarde cuando él se encontraba felizmente casado, su esposa se encontraría al borde la muerte, esto derivado de un aborto. Afortunadamente ella no muere, pero este hecho remueve todo el miedo y dolor de un niño de 13 años que no había vivido el duelo y la resignación de la pérdida de su madre.
René nuevamente se sobrepone al dolor, esta vez de perder un hijo no nacido y la desesperación de ver a su esposa en un estado anímico y moribundo.
Finalmente, en 1967 muere de cáncer a los 68 años y es enterrado junto a su esposa quien años atrás había perecido.

“PATA DE PALO” (Frida Kahlo)
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nacida el 6 de Julio de 1907 fue una artista mexicana, producto de la unión de Guillermo Kahlo fotógrafo reconocido durante la época del Porfiriato y Matilde Calderón.
La vida de Frida estuvo marcada por la tragedia desde niña y es que a los 6 años de edad le es detectada poliomielitis, esta enfermedad la mantiene postrada en cama durante 9 meses y como consecuencia una de sus piernas no se desarrolla correctamente y visualmente era más corta y más delgada que la otra.
Al cumplir 18 años de edad al salir de la escuela aborda un autobús con dirección a su casa y en el traslado, el autobús es envestido por un tranvía; tranvía que le ocasionaría graves fracturas y lesiones irremediables en la columna, los médicos no daban esperanzas a la familia de que pudiese sobrevivir y en caso de hacerlo de que se recuperase y volviese a caminar puesto que las lesiones en la espina dorsal eran sumamente graves.
Frida fue sometida a diversas operaciones y durante varios meses estuvo nuevamente confinada al encierro. Durante ese tiempo Frida solicito a su padre pinturas y lienzos para entretenerse, así es como comienza su carrera como pintora.
Con el paso del tiempo y gracias a su determinación vuelve a caminar, aunque con deficiencia ya que el cojeo era inevitable.
Tiempo después conoce al que sería el amor de su vida y su más profunda decepción, su “panzón” Diego Rivera, aunque sucumbieron al matrimonio mantuvieron una relación abierta, tanto Frida con Diego tuvieron diversos amantes durante su relación. Entre ellos el exiliado y muy conocido León Troksky, María Félix, Chavela Vargas, Cristina Kahlo entre otros…
Frida tuvo mucha presencia e influencia en el medio artístico en otros países, pero su mayor deseo siempre fue exponer en el país que la vio nacer, México.
Durante su vida, Frida sufrió varios abortos espontáneos como consecuencia de las lesiones que le ocasiono el accidente del tranvía en su juventud, de cada una de sus pérdidas y sufrimiento, creaciones interesantes surgieron y el sentimiento de soledad fue acallado por sus mascotas a quienes quería y trataba como si fueran sus hijos.
La ruptura entre Frida y Diego sucede más adelante cuando regresan al país después de un escándalo sociopolítico del que Diego fue responsable. Tiempo después de su llegada a México, Diego se involucra con la hermana de Frida, Cristina Kahlo con quien mantiene un amorío. Cierto día Frida los descubre en el acto, les exige abandonar su casa a ambos y el divorcio a su amado Diego. Durante ese periodo Frida se ve envuelta en una fuerte depresión y también le amputan la pierna, Diego preocupado por el estado flagelado de Frida le suplica lo deje permanecer cerca de ella ya que el seguía enamorado y consideraba que lo que tenían era superior a cualquier situación adversa, ella finalmente acepta y así continúan durante varios años más hasta que finalmente ella muere.
Los últimos días de Frida tanto como los primeros de su existencia fueron de infortunio y sufrimiento. Como último deseo le solicito a Diego que su cuerpo fuera cremado para que al fin pudiese abandonar la cama que tanto tiempo la mantuvo prisionera.
Aunque muchos artistas en especial Breton quien fuese el precursor del surrealismo le hizo la observación de que su estilo era surrealista, ella siempre defendió la idea de que solo pintaba la realidad y aunque su obra pareciera surrealista, únicamente reflejaban literalmente su vida y su dolor.
Dioses Egipcio Triada de Tebas
Los villanos se vuelven hereos
Criaturas de la mitología nórdica
Como se creo la vacuna contra la rabia
Si te gustan las matemáticas gana un millón de dolares
El hombre mas rico de la historia Rockefeller
Los peores papas de la historia
Los extraterrestres que visitan la tierra
Deja tu comentario