La vacuna contra la rabia , 1 descubrimiento de Luis Pasteur.
La vacuna contra la rabia , 1 descubrimiento de Luis Pasteur.
Mucho antes del Coronavirus en el siglo XIX, la medicina tenia una gran preocupación, una enfermedad terrible, que afectaba a cientos de humanos de manera terrible, cuando un humano era infectado.
Tardaba semanas a veces meses en presentar síntomas, pero una vez presentados estos aun hoy en día esta enfermedad es letal.
Todo inicia con síntomas parecidos al actual coronavirus, fiebre agotamiento y debilidad, dolor de cabeza y algunos otros, pasando a la inflamación del cerebro que ocasiona la atrofia muscular y la imposibilidad para pasar saliva por eso la espuma en la boca.
Después el cerebro es dañado generando comportamientos violentos, y agresivos de ahí su nombre “rabia” hidrofobia, alucinaciones terribles, confusión, delirios y comportamientos tipo esquizofrénicos.
Quien vive estos síntomas en una persona cercana sufre de terror ante lo que esta persona padece.
El origen de la vacuna.
La vacuna contra la rabia
Viendo estos terribles síntomas, Luis Pasteur se vio a la tarea de buscar una cura, en los tiempos donde inicia esta investigación, Pasteur ya había dejado huella en la ciencia, desmintiendo la hipótesis de la generación espontánea.
Otro gran descubrimiento fue la pasteurización, que permitió la conservación de vinos, cerveza y leche. Este prominente científico asumió el reto mas grande de su vida, generar la vacuna contra esta terrible enfermedad.
Empezó realizando pruebas de inecuación con varios animales el y un pequeño equipo de científicos, que enfrentaban un gran desafío, el miedo a este virus y su mortalidad en esa época eran inconmensurables.
Dentro de todos los estándares de seguridad de este equipo había una pistola, a la que todos tenían acceso, con la libertad de usarla para matar a su colega si este se contagiaba, porque sabían el riesgo que implicaba un contagiado.
La investigación de Pasteur
La vacuna contra la rabia
Durante ese proceso Pasteur hizo pruebas con perros, conejos y muchos otros animales, y con distintos cultivos inocuos, descubriendo que ciertos cultivos daban mas esperanzas de vida algunos cultivos curaban lentamente.
Descubrió que los cultivos en células del sistema nervioso o medula de los conejos tenían un gran éxito en animales siempre y cuando no presentaran síntomas.
Realizo muchas pruebas, infecto y curo a muchos animales de varias especies sin embargo el miedo a la enfermedad le impedía hacer pruebas a humanos por el terror a esta enfermedad que existía.
La vacuna contra la rabia
Primera prueba de la vacuna
La vacuna contra la rabia
El tiempo paso hasta Julio de 1885 cuando un pastor llamado Joseph Meister fue mordido por un perro terriblemente, y Pasteur decidió por primera vez intentar la curación en un humano.
Durante 2 semanas estuvo inyectando tejido de conejo infectado que había muerto de rabia, por su naturaleza responsable Pasteur no se separó de él, viendo como reaccionaba a su vacuna.
Con el miedo y la vela de ver lo síntomas esperando que la rabia consumiera su vida, pero después de dos semanas el pastor mejoro.
Con el tiempo Pasteur siguió probando la vacuna y mejorándola, bajando la mortandad de esta terrible enfermedad.
La vacuna contra la rabia
Rabia en la actualidad.
La vacuna contra la rabia
En la actualidad la rabia es tratable y en México no se han registrado muertes por este mal desde el 2006, sin embargo, en el mundo cada año mueren 50 mil personas por este mal, muchos de ellos en la india y África.
Así como este mal hay muchos y la ciencia nos va salvando, aunque la ignorancia y movimientos como los antivacunas impiden erradicar estas enfermedades y el regreso de muchas otras.
Es cierto que las grandes farmacéuticas se hacen millonarias con las enfermedades, pero también es real que la esperanza de vida en el mundo mejora año con año. También mejora la calidad de vida de los adultos mayores.
El conocimiento es poder, la investigación salva vidas, y la cultura hace que la gente no crea en teorías que solo dañan la evolución del ser humano.
Deja tu comentario